viernes, 19 de octubre de 2012

Stenurella bifasciata (Müller, 1776).

Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Oligoneoptera Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Cucujiformia. Superfamilia: Chrysomeloidea. Familia: Cerambycidae. Subfamilia: Lepturinae. Tribu: Lepturini. Género: Stenurella.

 
Las larvas de este escarabajo se alimentan de madera muerta de árboles de hoja caduca. Los imagos (adultos) miden entre 7 y 10 mm y se pueden ver de mayo a septiembre. Se distribuye por Europa hasta Irán.
 
Determinada por Sergi Trócoli de BiodiversidadVirtual.
 
Fotografía: Una hembra sobre flores de Mantisalca salmántica en Junio de 2012 en Monte Nuevo. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

domingo, 14 de octubre de 2012

Odontotarsus purpureolineatus (Rossi, 1790).

PHYLUM: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Prosorrhyncha. Infraorden: Pentatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Scutelleridae. Subfamilia: Odontotarsinae. Tribu: Aelini. Género: Odontotarsus.

















El principal carácter de las chinches pertenecientes a la familia de los Escuteléridos es tener el escutelo muy agrandado que se extiende por detrás hasta el final del abdomen cubriendo casi completamente las alas. A algunas se las denomina Chinches de los cereales y a veces son una plaga en estas plantas.

Determinado por Luís Vivas de BiodiversidadVirtual.

Fotografías: Julio de 2012 en Monte Nuevo sobre Pallenis spinosa. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

viernes, 12 de octubre de 2012

Cercopis intermedia (Kirschbaum, 1868).

Phylum: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Infraclase: Neopterata. Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Clypeorrhyncha. Infraorden: Cicadomorpha. Superfamilia: Cercopoidea. Familia: Cercopidae. Género: Cercopis.



Los Cercópidos son conocidos porque su vida ninfal transcurre cubierta por una masa de espuma o baba con la que evita la desecación y se protege contra algunos depredadores. Esta espuma la producen las propias ninfas haciendo entrar aire  en la masa de fluido exudado por el ano. Por esta razón reciben el nombre de “Espumadoras” o Chinches babosas. La familia tiene cuatro especies en la Península tres de las cuales pertenecen al género Cercopis.

Otra de sus características son sus grandes saltos ya que son capaces de alcanzar los 70 cm de altura gracias a un esqueleto estructurado como un arco que le permite liberar una energía equivalente a 400 veces su peso.

C. intermedia se distingue de las otras especies del género por tener las “rodillas” rojas (puede verse una en la fotografía). Mide entre 6 y 10 mm viéndose entre abril y agosto, distribuyéndose por la Europa central y meridional.

Confirmada su determinación por Ángel Umaran de BiodiversidadVirtual.

Fotografía: Abril de 2006 en Santa Cruz. Canon Powershot A620.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Graphosoma semipunctatum (Fabricius, 1775)


Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Podopinae. Tribu: Graphosomatini. Género: Graphosoma.







































Esta es la Chinche punteada por tener el pronoto con dos líneas de puntos. El tamaño es de hasta 11 mm. Se alimenta de la savia de las plantas especialmente de umbelíferas.

Se distribuye por el entorno del Mediterráneo.

Fotografías: Agosto de 2012 en Valderoy, sobre Hinojo y Cardo corredor. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

Graphosoma lineatum (Linneo, 1758)

Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Podopinae. Tribu: Graphosomatini. Género: Graphosoma.






















Conocida vulgarmene como Chinche rayada por las rayas continuas en el pronoto, mide entre 9 y 11 mm. Se alimenta de la savia de las plantas especialmente de las de la familia de las umbelíferas.

Hay dos especies o subespecies según autores. Bien son dos especies G. lineatum y G. italicum o dos subespecies G. lineatum lineatum y G. lineatum italicum. Dicho esto para el conocimiento de la concurrencia, creo que para el conocimiento de nuestra entomofauna será suficiente con llamarla Chinche rayada para separarla de la Chinche punteada que viene en la siguiente entrada.

Se distribuye por el centro y sur de Europa.

Fotografías: Agosto de 2012 en Valderoy sobre hinojo. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

domingo, 7 de octubre de 2012

Uroleucon (Uroleucon) chondrillae (Nevsy, 1929)

Phylum: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Infraclase: Neopterata. Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Sternorrhyncha. Superfamilia: Aphidoidea. Familia: Aphididae. Subfamilia: Aphidinae. Tribu: Macrosiphini. Género: Uroleucon. Subgénero: Uroleucon.


Esto es una de las muchas especies de pulgones. No he encontrado nada en absoluto sobre este género, así que comentaremos algo sobre la familia de los Áfidos o Pulgones.

Los Áfidos miden en su mayoría entre 2 y 3 mm, el cuerpo habitualmente tiene forma de pera. Los colores dominantes son verdes, amarillos y pardos o negros; algunos individuos tienen alas transparentes. En la parte trasera del abdomen tienen unos cornículos, mayores o menores según los géneros, que son unos tubos, que se creía que servían para exudar la ligamaza, son las aberturas de glándulas céreas especializadas. Su fluido se cree que protege a los Pulgones de algunos depredadores.

El ciclo vital básico de los Pulgones pasa por varias generaciones en un año: el invierno lo pasan como huevos sobre las plantas hospedadoras, éstos eclosionan en primavera para producir sólo hembras ápteras (sin alas) partenogenéticas, conocidas con el nombre de madres del clan. Al madurar estas madres se reproducen sin aparearse y además son vivíparas, o sea que no ponen huevos sino que de ellas nacen unos pocos jóvenes activos ya cada día. En esta nueva generación pueden presentarse algunos con alas. Durante el verano se van sucediendo algunas generaciones de estas hembras partenogenéticas, alternando formas aladas, que dispersan la especie de una planta a otra, con un cierto número de generaciones ápteras. Cerca del otoño, se produce una descendencia de machos y hembras. Las hembras son ovíparas y son las que pondrán los huevos, tras aparearse, que serán las generaciones del año siguiente.

La mayor parte de las especies de Pulgones tienen una sola planta hospedadora de forma que reciben su nombre específico de ésta, como en el caso de Uroleucon chondrillae cuya planta hospedadora es Chondrilla juncea (Achicoria fina).

Los pulgones tienen una relación simbiótica con las hormigas que los protegen de sus depredadores a cambio de la secreción de los cornículos que les sirve de alimento. Sus principales enemigos son las Mariquitas y las Crisomelas. Por otra parte, como todos sabemos, constituyen verdaderas plagas para los cultivos ya que se alimentan de la sabia de las plantas.

La subfamilia Aphidinae tiene 88 géneros con 390 especies en España y el género Uroleucon 27 especies divididas en 4 subgéneros.

Determinada por Ángel Umaran de BiodiversidadVirtual.

Fotografías: Octubre de 2012 en La Losa. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

sábado, 6 de octubre de 2012

Carpocoris (Carpocoris) fuscispinus (Boheman, 1850)

Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Pentatominae. Tribu: Carpocorini. Género: Carpocoris. Subgénero: Carpocoris





Ninfa de Carpocoris (C.) fuscispinus
Ninfa de Carpocoris sp.
Bueno pues para confirmar lo que decía en la anterior entrada de C. varia con respecto a los problemillas de identificación para los neófitos como yo, aquí traigo esta chinche muy común en nuestros campos. Las cuatro fotos de adultos son la misma especie, y ya veis que dos de ellas son parecidas a la anterior entrada. Las otras son ninfas.
 
Para más “inri” en muchos de los sitios consultados aparece un Carpocoris mediterraneus y un Carpocoris fuscispinus, pero según el trabajo de J. Ribes y S. Pagola (2007) determinan que son la misma especie.
 
Tras este rollo, necesario por si alguien consulta otros sitios buscando más información, diremos que se le conoce vulgarmente como Chinche mediterránea o de las semillas y que la característica diferenciadora principal de esta especie son los extremos del pronoto (los “hombros”) que son muy apuntados y manchados de negro.
 
Podemos verlos alimentándose de la sabia de diversas plantas, principalmente de Umbelíferas y Cardos. Puede llegar a medir algo más de un centímetro y se distribuye por la Europa mediterránea occidental y el norte de África.
 
Determinado por Francisco Rodríguez y Luís Vivas de BiodiversidadVirtual.
 
Fotografías: Las cuatro de adultos son de Agosto de 2011 por Ascensión. Las 1ª ninfa de Septiembre de 2012 en el barranco del Piojuelo y la ninfa de Carpocoris sp. también de Agosto de 2011. Todas con Canon EOS 1100D, 100 mm macro.