Mostrando entradas con la etiqueta Chinches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chinches. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2016

Ventocoris rusticus (Fabricius, 1781)



PHYLUM: Artrhopoda Subphylum: Hexapoda Clase: Insecta Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Pentatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Podopinae. Tribu: Graphosomatini. Género: Ventocoris.



No he encontrado nada sobre esta chinche, pero es curioso que la mayoría de las fotografías que he visto de ella está sobre Nigella damascena una planta ranunculácea que es sobre la que también hice esta fotografía.

Determinado por Luis Vivas de BiodiversidadVirtual

Fotografía: Julio 2010 en el Monegrillo. Canon PowerShot A620.


martes, 16 de diciembre de 2014

Ancyrosoma leucogrammes, Gmelin, 1790

PHYLUM: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Prosorrhyncha. Infraorden: Pentatomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Podopinae. Tribu: Graphosomatini. Género: Ancyrosoma.




Esta chinche mide unos 5 mm. y se caracteriza por sus ángulos prominentes en el pronoto, en fin por esos “hombros” tan picudos. Se suele ver sobre algunas plantas de la familia de las Apiáceas de las que se alimenta, como en este caso que está sobre Seseli tortuosum.

Se distribuye por la región mediterránea y parece que se está expandiendo hacia regiones atlánticas.

Confirmada su determinación por Luis Vivas de BV
 
Fotografías: En Las Peñas, Agosto 2014. Canon EOS 1100D, 100 mm.

sábado, 2 de febrero de 2013

Eurydema ornata (Linneo, 1758).

PHYLUM: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera Orden: Hemiptera Suborden: Prosorrhyncha Infraorden: Pentatomomorpha Superfamilia: Pentatomoidea Familia: Pentatomidae
 
 
Recibe el nombre de Chinche de las crucíferas porque es su principal planta nutricia, aunque también suele alimentarse de gramíneas y patatas.
La principal característica de la especie son los seis punto negros del pronoto (entre la cabeza y el abdomen). El colorido como vemos en las fotografías puede ser variados, predominando los tonos rojo y negro, a los que pueden añadirse el blanco, amarillo o naranja.
Ya se ha comentado que se alimentan principalmente de crucíferas a las que chupan la savia. Los adultos tienen una vida fértil de hasta 6 meses, en este tiempo pueden realizar hasta 7 puestas de entre 50 y 80 huevos cada una. Permanecen activos de Mayo a Octubre en dos generaciones normalmente.
La especie se distribuye por toda Europa, Asia y el norte de África.
Fotografías: Las tres primeras están hechas en Valmayor en Agosto de 2011, con Canon EOS 1100D, 100 mm macro. La última es de Agosto de 2008, con Canon PowerShotA620.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Dolycoris baccarum (Linneo, 1758).

Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Pentatominae. Tribu: Carpocorini. Género: Dolycoris.



El nombre común de esta chinche es Chinche de la fresa, no sé por qué puesto que por lo que he visto habitualmente se encuentra, como en el caso de la foto que os presento, sobre el género Verbascum (Gordolobo). Es parecida al género Carpocoris pero vemos que los hombros no terminan en punta ni son oscuros, además las antenas son cebradas. Su coloración, como en otros casos, es muy variable.

Los adultos del año no adquieren la madurez sexual hasta el año siguiente pasando el invierno en grietas de árboles, paredes o rocas y luego tienen una vida media fértil de 4 a 6 meses entre Abril y Septiembre. Mide alrededor de 12 mm y se distribuye por Europa, Asia y el Norte de África.

Se considera una plaga para algunos cultivos ya que se alimenta de la savia de las plantas que absorbe con sus mandíbulas en forma de aguja. Cuando perfora un fruto este adquiere un sabor desagradable que lo hace incomestible.

Confirmada determinación por André Burgers de BiodiversidadVirtual.

Fotografía: Junio de 2012 en El Castillejo. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Piezodorus lituratus (Fabricius, 1794).

PHYLUM: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Prosorrhyncha. Infraorden: Pentatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Pentatominae. Tribu: Piezodorini. Género: Piezodorus.

De este “literato” poco puedo decir salvo que se le denomina Chinche verde o Chinche de los tojos. Su tamaño es de entre 10 y 13 mm y que sus colores varían bastante según su madurez sexual.

Es una especie cosmopolita que la podemos encontrar en Europa, África, Asia y América del Norte.

Confirmada la determinación por André Burgers de BiodiversidadVirtual.

Fotografía: Agosto de 2011 con Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

jueves, 25 de octubre de 2012

Cydnus aterrimus (Forster, 1771).

Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera Orden: Hemiptera Suborden: Prosorrhyncha Infraorden: Pentatomomorpha Superfamilia: Pentatomoidea Familia: Cydnidae Subfamilia: Cydninae. Tribu: Cydnini. Género: Cydnus.




La Chinche cavadora negra mide poco más de un centímetro de longitud. Suele encontrarse en el suelo, debajo de piedras o entre raíces descubiertas, con más frecuencia que sobre las plantas de las que se alimenta. Es un insecto prácticamente cosmopolita, con una amplísima distribución. Parece preferir los ambientes secos.
 
Confirmado por Luís Vivas de BiodiversidadVirtual.
 
Fotografías: 1 y 2 Agosto 2011. La Sierra. Canon EOS 1100D. Objetio Canon 100 mm macro.
3. Olympus digital, hacia el año 2005.
 


domingo, 21 de octubre de 2012

Aelia germari (Kuster, 1852).

PHYLUM: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Prosorrhyncha. Infraorden: Pentatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Pentatominae. Tribu: Aelini. Género: Aelia.





















Esta es una de las llamadas chinches de los cereales porque suponen plagas principalmente para el trigo y la cebada. Estos chinches pican los granos en formación o el tallo provocando el secado de la planta desde el punto de la picada. También vierten sobre el grano proteasas y amilasas con el fin de realizar una digestión externa del alimento que luego absorben (como hemos visto que algunas arañas hacen con sus víctimas) contribuyendo de esta forma a disminuir la calidad panadera del cereal. Además, las secreciones de sus glándulas repugnatorias, que utilizan para disuadir a sus predadores, dan al trigo mal olor y mal sabor.

 A. germari mide entre 9 y 12 mm; se distribuye por Europa, Norte de África y Asia. Las chinches del género Aelia son conocidas por varias nombres vulgares: paulilla, parpaja, garrapatillo…

Confirmada su determinación por Luís Vivas de BiodiversidadVirtual.

Fotografías: Octubre 2012 en el barranco Matacaballos sobre una gramínea. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

viernes, 19 de octubre de 2012

Adelphocoris lineolatus (Goeze, 1778).

Phylum: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Infraclase: Neopterata. Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Prosorrhyncha. Infraorden: Cimicomorpha. Superfamilia: Miroidea. Familia: Miridae. Subfamilia: Mirinae. Tribu: Mirini. Género: Adelphororis.
















El Chinche de la alfalfa tiene unos 8-9,5 mm de largo. Suelen encontrarse cercanos a cauces de agua. Los adultos pueden verse entre mayo y octubre.

Se distribuye por el oeste de Europa, norte de África, Oriente Próximo, Asia Central, China y Japón, encontrándose también en Norteamérica.

Pueden producirse plagas que dañan cultivos de alfalfa y esparceta principalmente.

Confirmada su determinación por Luís Vivas de BiodiversidadVirtual.

Fotografías: Octubre 2012, en La Losa sobre un Gordolobo (Verbascum sinuatum). Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

domingo, 14 de octubre de 2012

Odontotarsus purpureolineatus (Rossi, 1790).

PHYLUM: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Prosorrhyncha. Infraorden: Pentatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Scutelleridae. Subfamilia: Odontotarsinae. Tribu: Aelini. Género: Odontotarsus.

















El principal carácter de las chinches pertenecientes a la familia de los Escuteléridos es tener el escutelo muy agrandado que se extiende por detrás hasta el final del abdomen cubriendo casi completamente las alas. A algunas se las denomina Chinches de los cereales y a veces son una plaga en estas plantas.

Determinado por Luís Vivas de BiodiversidadVirtual.

Fotografías: Julio de 2012 en Monte Nuevo sobre Pallenis spinosa. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Graphosoma semipunctatum (Fabricius, 1775)


Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Podopinae. Tribu: Graphosomatini. Género: Graphosoma.







































Esta es la Chinche punteada por tener el pronoto con dos líneas de puntos. El tamaño es de hasta 11 mm. Se alimenta de la savia de las plantas especialmente de umbelíferas.

Se distribuye por el entorno del Mediterráneo.

Fotografías: Agosto de 2012 en Valderoy, sobre Hinojo y Cardo corredor. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

Graphosoma lineatum (Linneo, 1758)

Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Podopinae. Tribu: Graphosomatini. Género: Graphosoma.






















Conocida vulgarmene como Chinche rayada por las rayas continuas en el pronoto, mide entre 9 y 11 mm. Se alimenta de la savia de las plantas especialmente de las de la familia de las umbelíferas.

Hay dos especies o subespecies según autores. Bien son dos especies G. lineatum y G. italicum o dos subespecies G. lineatum lineatum y G. lineatum italicum. Dicho esto para el conocimiento de la concurrencia, creo que para el conocimiento de nuestra entomofauna será suficiente con llamarla Chinche rayada para separarla de la Chinche punteada que viene en la siguiente entrada.

Se distribuye por el centro y sur de Europa.

Fotografías: Agosto de 2012 en Valderoy sobre hinojo. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

sábado, 6 de octubre de 2012

Carpocoris (Carpocoris) fuscispinus (Boheman, 1850)

Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Pentatominae. Tribu: Carpocorini. Género: Carpocoris. Subgénero: Carpocoris





Ninfa de Carpocoris (C.) fuscispinus
Ninfa de Carpocoris sp.
Bueno pues para confirmar lo que decía en la anterior entrada de C. varia con respecto a los problemillas de identificación para los neófitos como yo, aquí traigo esta chinche muy común en nuestros campos. Las cuatro fotos de adultos son la misma especie, y ya veis que dos de ellas son parecidas a la anterior entrada. Las otras son ninfas.
 
Para más “inri” en muchos de los sitios consultados aparece un Carpocoris mediterraneus y un Carpocoris fuscispinus, pero según el trabajo de J. Ribes y S. Pagola (2007) determinan que son la misma especie.
 
Tras este rollo, necesario por si alguien consulta otros sitios buscando más información, diremos que se le conoce vulgarmente como Chinche mediterránea o de las semillas y que la característica diferenciadora principal de esta especie son los extremos del pronoto (los “hombros”) que son muy apuntados y manchados de negro.
 
Podemos verlos alimentándose de la sabia de diversas plantas, principalmente de Umbelíferas y Cardos. Puede llegar a medir algo más de un centímetro y se distribuye por la Europa mediterránea occidental y el norte de África.
 
Determinado por Francisco Rodríguez y Luís Vivas de BiodiversidadVirtual.
 
Fotografías: Las cuatro de adultos son de Agosto de 2011 por Ascensión. Las 1ª ninfa de Septiembre de 2012 en el barranco del Piojuelo y la ninfa de Carpocoris sp. también de Agosto de 2011. Todas con Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

jueves, 4 de octubre de 2012

Codophila varia (Fabricius, 1787).

Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Pentatominae. Tribu: Carpocorini. Género: Codophila.


Esta chinche tiene sus problemillas para diferenciarla de otros géneros que tienen un colorido muy parecido, además el mismo género tiene algunas variaciones en sus tonos. Parece que se diferencia, sobre todo, por el último artejo de las antenas que es mucho más corto que los otros.

Mide entre 8 y 15 mm. Se puede encontrar preferentemente sobre umbelíferas a las que absorbe la sabia. Aunque en el caso de la fotografía se encuentra sobre una ruda (Ruta montana). Se puede encontrar por la mayor parte de Europa.

Determinada por Fernando Laguna y Luís Vivas de BiodiversidadVirtual.

Fotografía: Agosto de 2012 en el barranco Matacaballos. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.