Mostrando entradas con la etiqueta Meloidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meloidae. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2020

Nemognatha (Nemognatha) chrysomelina (Fabricius, 1775)


Phylum: Arthropoda. Orden: Coleoptera. Familia: Meloidae. Género: Nemognatha. 




Este escarabajo se alimenta de polen de las flores y parece tener especial predilección por las de Echinops ritro (Cardo yesquero), que son las que se ven en las fotografías, porque todas las fotografías que he visto están sobre la misma planta.

Especie ampliamente extendida por la cuenca mediterránea, Turquía, Rusia meridional, Cáucaso, Oriente Medio y Asia Central. Bien distribuida por el cuadrante noreste de la península Ibérica, pero prácticamente desconocida en el resto del territorio peninsular.

Confirmada la determinación por Francisco Ángel Montes de Biodiversidad Virtual

Fotografía de julio de 2019 por la zona de El Puerto en Ateca.


sábado, 3 de marzo de 2018

Mylabris (Mylabris) quadripunctata (Linneo, 1767)



Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Superfamilia: Tenebrionoidea. Familia: Meloidae. Subfamilia: Meloinae. Tribu: Mylabrini. Género: Mylabris. Subgénero: Mylabris.







Los imagos de este escarabajo miden 1,5 cm aproximadamente y pueden verse entre junio y octubre sobre diversas flores alimentándose de polen principalmente, aunque también pueden hacerlo de pétalos y hojas. El color rojo de sus élitros advierte a los posibles depredadores de que puede resultarles tóxico ya que, cuando se ve en peligro, exuda una hemolinfa tóxica.

Las hembras depositan sus huevos en tierra, cerca de alguna ooteca de ortóptero y cuando eclosionan, las larvas se introducen en la ooteca y se alimentan de los huevos y larvas de aquel.

Confirmada la determinación por David Molina de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Realizadas a lo largo del verano de 2012 por la zona del barranco de los Hornillos.





martes, 4 de junio de 2013

Berberomeloe majalis (Linneo, 1758)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Cucujiformia. Superfamilia: Tenebrionoidea. Familia: Meloidae. Subfamilia: Meloinae. Tribu: Lyttini. Género: Berberomeloe.



Este coleóptero es conocido vulgarmente como Aceitera o Carraleja.
El género Berberomeloe fue creado por Bologna  en 1988 para B. majalis, por lo que depende de la bibliografía que usemos podemos encontrarlo como Meloe majalis o Trichomeloe majalis. Consta de dos especies: B. majalis (Linneo, 1758) y B. insignis (Charpentier, 1818).
B. majalis, que es el que tenemos en nuestra zona, se extiende por la mayor parte de España y Portugal, una porción del sur de Francia, y a lo largo de las regiones septentrionales de Marruecos, Argelia y Túnez.
Las larvas son parásitas de abejas solitarias, los adultos suelen localizarse en terrenos secos y con escasa vegetación arbórea, y a menudo se encuentran deambulando por caminos y carreteras.
En algunas zonas de la Península carecen de las bandas rojizas transversales de la parte posterior de los segmentos abdominales siendo completamente negros. Igualmente la longitud de estas bandas es variable.
Su longitud varía normalmente entre 8 y 51 mm, pudiendo alcanzar hasta los 75 mm. Entre los ejemplares de menor talla suelen incluirse individuos con los élitros más largos que el abdomen.
Cuando se ve amenazado segrega una sustancia parecida al aceite y muy tóxica que provoca daños en la piel (irritación, erupciones...), resultando tóxica si se ingiere.

Confirmada la determinación por Francisco Ángel Montes de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Mayo 2013; Campo Bajo. Canon EOS 1100D, 55 mm.