Mostrando entradas con la etiqueta Pieridae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pieridae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2022

ANTHOCHARIS EUPHENOIDES (Staudinger, 1869).

Phylum: Arthropoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Familia: Pieridae.  Género: Anthocharis.

Macho reverso


Macho anverso

Hembra anverso

Hembra reverso

Su nombre común es Puntaanaranjada marroquí.

La envergadura alar del macho es de 35-38 mm y la de la hembra de 35-41 mm.

Los adultos comienzan los vuelos a principios de abril hasta principios de junio, época en que suelen haberse apareado y en la que los machos desaparecen, quedando las hembras hasta completar su función reproductora.

Las orugas suelen alimentarse de hojas de plantas crucíferas, como Biscutella auriculata que se ve en alguna de las fotografías.

Se distribuyen por la Península Ibérica, excepto en el norte y noroeste; norte de África y algunas zonas del sur de Francia y centro de Italia.

Fotografías tomadas en Ateca.





domingo, 15 de marzo de 2020

Euchloe crameri (Butler, 1869).


Phylum: Arthropoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Familia: Pieridae.



La Blanquiverdosa moteada, que así se conoce comúnmente, tiene una envergadura de 34-40 mm, siendo el macho algo menor que la hembra.

Vuela en dos generaciones al año entre marzo y finales de junio, aunque puede verse hasta septiembre.

Es una especie amante de las zonas cálidas por lo que parece que el cambio climático la está favoreciendo en su expansión. Se distribuye por el noroeste de África, Península Ibérica y otros países mediterráneos como Francia e Italia.

La fotografía es de la zona de Borbojón en mayo de 2019.



jueves, 30 de enero de 2020

Pontia daplidice (Linnaeus, 1758).


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Superfamilia: Papilionoidea. Familia: Pieridae. Subfamilia: Pierinae. Tribu: Pierini. Género: Pontia.





Conocida comúnmente como Blanquiverdosa, el macho tiene una envergadura alar de 38-41 mm y la hembra de 42-43 mm.

Los machos por el anverso alar tienen coloración blanca, con unas manchas negras en las alas anteriores.

Se pueden ver volar entre marzo y septiembre en varias generaciones.

Se alimenta principalmente de crucíferas (Sinapis arvensis, Biscutella auriculata y Sisymbrium irio) y resedáceas (Reseda phiteuma y Reseda luteola).

Se distribuye por el norte de África hasta Etiopía, Europa, sur de Rusia occidental y Asia central, Asia Menor, India, Pakistán, Japón, norte de Tailandia y Camboya.

Las dos primeras fotografías son de junio de 2019 en Santa Cruz (Ateca) y la tercera un año anterior en la misma zona.




jueves, 17 de mayo de 2018

Aporia crataegi, (Linneo, 1758)

Ya hay otra entrada de la Blanca del majuelo, pero he tenido la suerte de poder fotografiar tres momentos de esta especie: la crisálida, la reciente emergencia del imago y el imago.

Crisálida

El imago acaba de emerger y las alas están todavía arrugadas de la permanencia en la crisálida

Imago



sábado, 25 de agosto de 2012

Colias crocea (Geoffroy en Fourcroy, 1785)


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Orden: Lepidoptera. Superfam.: Papilionoidea. Familia: Pieridae. Subfam.: Coliadinae. Tribu: Coliadini. Género: Colias.



Conocida como “Mariposa amarilla”, me niego a explicar el por qué. Seguro que cuando paseamos por el campo la veremos, es muy común y llamativa.

Se posa siempre con las alas plegadas y no soy capaz de hacerle una buena foto en vuelo que sea visible; decir que es también amarilla y bordeada de pardo casi negro. Quien tenga curiosidad sólo tiene que buscar en Internet.

El tamaño es similar entre macho y hembra, entre 41 y 50 mm de envergadura alar. Vuela desde marzo hasta octubre en varias generaciones. Las plantas nutricias de las orugas son de la familia de las Leguminosas, especialmente los tréboles y la alfalfa. Se distribuye por Europa y todo el norte de África.

Ha sido determinada por José Manuel Sesma de BiodiversidadVirtual.

Fotografía: Octubre 2008. Santa Cruz, sobre capítulo de Mantisalca salmantica. Canon PowerShot A620.

viernes, 2 de marzo de 2012

Aporia crataegi (Linneo 1758).

Phylum: Artropoda. Superclase: Hexápoda. Clase: Insecta. Subclase: Pterygota. División: Holometábola.
Orden: Lepidoptera. Superfamilia: Papilionoidea. Familia: Pieridae. Subfamilia: Pierinae.

















Su nombre vulgar es Mariposa del Majuelo o Blanca del Majuelo, por la planta nutricia de su oruga y por ser blanca como la flor de este arbusto.
La envergadura alar del macho es de 54-60 mm y la de la hembra de 56-65 mm.
Vuela entre mayo y julio en una sola generación. Se distribuye por el centro y sur de Europa hasta Rusia y el centro de los Países Bálticos, habiendo desaparecido en el Reino Unido e Irlanda. También se encuentra en el norte de Marruecos, Aragelia y Túnez.
Las plantas nutricias de las orugas suelen ser de la familia de las Rosáceas, sobre todo el Majuelo (Crataegus monogyna), el ciruelo, el melocotonero, el almendro, el manzano, el peral…

Fotografía: Mayo de 2006. La Sierra, sobre Anchusa azurea. Canon PowerShot A620.