Mostrando entradas con la etiqueta Coleoptera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coleoptera. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2020

Nemognatha (Nemognatha) chrysomelina (Fabricius, 1775)


Phylum: Arthropoda. Orden: Coleoptera. Familia: Meloidae. Género: Nemognatha. 




Este escarabajo se alimenta de polen de las flores y parece tener especial predilección por las de Echinops ritro (Cardo yesquero), que son las que se ven en las fotografías, porque todas las fotografías que he visto están sobre la misma planta.

Especie ampliamente extendida por la cuenca mediterránea, Turquía, Rusia meridional, Cáucaso, Oriente Medio y Asia Central. Bien distribuida por el cuadrante noreste de la península Ibérica, pero prácticamente desconocida en el resto del territorio peninsular.

Confirmada la determinación por Francisco Ángel Montes de Biodiversidad Virtual

Fotografía de julio de 2019 por la zona de El Puerto en Ateca.


domingo, 20 de mayo de 2018

Agapanthia asphodeli (Latreille, 1804)


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Cucujiformia. Superfamilia: Chrysomeloidea. Familia: Cerambycidae. Subfamilia: Lamiinae. Tribu: Agapanthiini. Género: Agapanthia.



El cuerpo de este escarabajo mide entre 10 y 22 mm, a lo que hay que añadir las antenas con 11 segmentos que miden otro tanto y que caracterizan a la familia de los Cerambícidos.

Su nombre específico asphodeli hace referencia al género de plantas con la que está relacionado para su desarrollo: Asphodelus, de nombre vulgar Gamón; aunque se puede encontrar sobre otras como Thapsia villosa.

Se distribuye por el entorno mediterráneo, siendo muy común en la Península Ibérica.

Fotografías: Mayo 2018, sobre un gamón en Monte Nuevo.



sábado, 3 de marzo de 2018

Mylabris (Mylabris) quadripunctata (Linneo, 1767)



Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Superfamilia: Tenebrionoidea. Familia: Meloidae. Subfamilia: Meloinae. Tribu: Mylabrini. Género: Mylabris. Subgénero: Mylabris.







Los imagos de este escarabajo miden 1,5 cm aproximadamente y pueden verse entre junio y octubre sobre diversas flores alimentándose de polen principalmente, aunque también pueden hacerlo de pétalos y hojas. El color rojo de sus élitros advierte a los posibles depredadores de que puede resultarles tóxico ya que, cuando se ve en peligro, exuda una hemolinfa tóxica.

Las hembras depositan sus huevos en tierra, cerca de alguna ooteca de ortóptero y cuando eclosionan, las larvas se introducen en la ooteca y se alimentan de los huevos y larvas de aquel.

Confirmada la determinación por David Molina de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Realizadas a lo largo del verano de 2012 por la zona del barranco de los Hornillos.





jueves, 26 de octubre de 2017

Ocypus (ocypus) olens (Müller, 1764)



Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Staphyliniformia. Superfamilia: Staphylinoidea Familia: Staphylinidae Subfamilia: Staphylininae. Tribu: Staphylinini. Subtribu: Staphylinina. Género: Ocypus. Subgéneros: Ocypus. 




Nombre común: Escarabajo errante

Descripción: Coleóptero de unos 25-28 mm. de longitud, color negro salvo los artejos terminales de las antenas que son algo anaranjado, cubierto de pelos finos negros. Cabeza más ancha que el tórax, ojos pequeños, antenas de 11 artejos, mandíbulas gruesas. Patas largas y robustas; élitros cortos que dejan al descubierto segmentos abdominales, aunque puede volar, lo hace raras veces.

Cuando se le molesta adopta una actitud defensiva elevando el abdomen y la cabeza y abriendo sus mandíbulas, la mordedura puede provocar irritación.

Alimentación: depredador, caza principalmente de noche, se alimenta de pequeños invertebrados (gusanos, cochinillas, lombrices) y de carroña. Las larvas también son carnívoras con similares hábitos alimenticios.

Habita bajo la hojarasca de bosques y jardines, edificios abandonados y zonas urbanas. De hábitos principalmente nocturnos.

Distribución: abundante en Europa. Introducido en el continente americano y en Australia.

Determinado por Francisco Ángel Montes de BV. Su determinación puede ser complicada debido al parecido entre los diferentes subgéneros y especies.

Fotografías: Septiembre 2016 en Armantes.