Mostrando entradas con la etiqueta Mariposas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariposas. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2022

EUPHYDRYAS DESFONTAINII (Godart, 1819).

Phylum: Arthropoda.  Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera.  Familia: Nymphalidae. Género: Euphydryas.



Comúnmente conocida como Dientes gualdos, por algunos de sus dibujos en arco del anverso, tiene una envergadura alar de 40-47 mm, dependiendo del sexo, siendo como siempre algo mayores las hembras.

Se pueden ver volar entre Abril y Junio.

Según Alfonso Colarreño, autor de la Guía de las mariposas diurnas de la Comunidad de Calatayud, es una especie en inminente peligro de extinción en la comarca "debido a lo reducido de su zona de vuelo y a los pocos ejemplares que existen en la misma".

Fotos de una hembra realizadas en Ateca.


miércoles, 18 de mayo de 2022

ANTHOCHARIS EUPHENOIDES (Staudinger, 1869).

Phylum: Arthropoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Familia: Pieridae.  Género: Anthocharis.

Macho reverso


Macho anverso

Hembra anverso

Hembra reverso

Su nombre común es Puntaanaranjada marroquí.

La envergadura alar del macho es de 35-38 mm y la de la hembra de 35-41 mm.

Los adultos comienzan los vuelos a principios de abril hasta principios de junio, época en que suelen haberse apareado y en la que los machos desaparecen, quedando las hembras hasta completar su función reproductora.

Las orugas suelen alimentarse de hojas de plantas crucíferas, como Biscutella auriculata que se ve en alguna de las fotografías.

Se distribuyen por la Península Ibérica, excepto en el norte y noroeste; norte de África y algunas zonas del sur de Francia y centro de Italia.

Fotografías tomadas en Ateca.





domingo, 19 de diciembre de 2021

POLYOMMATUS BELLARGUS.


 

Su nombre vulgar es Niña celeste. Sobre una orquídea que seguramante sea Ophrys apifera.

Canon 6D+180mm; f/14; 1/20; ISO 320. Trípode y cable disparador.



miércoles, 1 de diciembre de 2021

Muschampia proto.


Muschampia proto, una pequeñita mariposa de la familia Hesperiidae cuyo nombre vulgar es Polvillo dorado.

Canon 6D+180mm; F/7.1; 1/30; ISO 640. Trípode y cable disparador.



 

lunes, 29 de noviembre de 2021

ARICIA CRAMERA.

 


Morena (Aricia cramera) sobre Azotacristos (Carthamus lanatus).

Canon 6D+180mm macro; f/5.0; 1/50; ISO 800. Trípode y cable disparador.



jueves, 1 de abril de 2021

Issoria lathonia (Linnaeus, 1758)

Phylum Arthropoda. Clase Insecta. Orden Lepidoptera. Familia Nymphalidae. Género Issoria.




Conocida comúnmente como Sofía, esta mariposa tiene una envergadura alar de 3,5-5 cm.

Como puede verse, con las alas cerradas es sencilla de identificar puesto que no hay otra parecida.

Vuela por toda la Península en varias generaciones, principalmente entre marzo y octubre, aunque si la temperatura acompaña puede verse durante todo el año ya que puede invernar en cualquiera de sus estadios: huevo, oruga, crisálida o adulto.

Las fotografías del anverso son de abril de 2021 en Borbojón y la del reverso de mayo de 2020 en Armantes.



miércoles, 24 de junio de 2020

Dyxauxes servula, Berce 1862.

Phylum Arthropoda. Clase Insecta. Orden Lepidoptera. Familia Erebia. Tribu Syntomini. Género Dysauxes


Determinada por Francisco Rodriguez (Faluke) de Biodiversidad Virtual

Tomada el 13-06-2019 por el Manubles.



domingo, 29 de marzo de 2020

Thymelicus sylvestris, Poda, 1761


Phylum Arthropoda. Clase Insecta. Orden Lepidoptera. Familia Hesperiidae. Género Thymelicus.




La Dorada de línea larga es una pequeña mariposa de una envergadura de entre 2,5 y 3 cm., siendo el anverso de color dorado y el reverso de tono pajizo.

Vuela principalmente en junio en una sola generación. Las orugas se alimentan principalmente de varias especies de gramíneas.

Se distribuye por la zona mediterránea llegando hasta Irán.

Confirmada su determinación por Ángel Blázquez.

Fotografía de junio de 2019 en Santa Cruz.



Muschampia proto Ochsenheimer, 1808 = Sloperia proto Ochsenheimer, 1808


Phylum Arthropoda. Clase Insecta. Orden Lepidoptera. Familia Hesperiidae. Género Muschampia.



Su nombre común es Polvillo dorado y tiene una envergadura de entre 2 y 3 cm.

Se puede ver volar entre marzo y noviembre. La oruga se alimenta principalmente de varias especies de plantas labiadas.

Se distribuye por la zona mediterránea.

Confirmada su determinación por Ángel Blázquez de Biodiversidad Virtual

Fotografíada en Monegrillo, en julio de 2019.



miércoles, 18 de marzo de 2020

Hipparchia (Neohipparchia) statilinus (Hufnagel, 1766)


Phylum: Arthropoda. Orden: Lepidoptera. Familia: Nymphalidae. Género: Hipparchia. 


El Sátiro moreno tiene una envergadura alar de 41-52 mm. Se puede ver volar entre junio y agosto. Es difícil de fotografiar el anverso ya que se posan siempre cerradas.

La hembra fecundada deposita sus huevos principalmente sobre algunas gramíneas. Las orugas se alimentan hasta que el otoño se recrudece. Las larvas se entierran para pasar el invierno o se refugian en la corteza de algún árbol para hibernar. Tras despertar de su letargo continúan alimentándose hasta que se convierten en crisálidas para luego aparecer como mariposas y alimentarse de néctar de las flores.

Tiene una distribución principalmente mediterránea, extendiéndose prácticamente por toda la Península Ibérica.

Fotografía: Julio 2017 en la ribera del Manubles.





Hipparchia (Parahipparchia) semele (Linnaeus, 1758)


Phylum: Arthropoda. Orden: Lepidoptera. Familia: Nymphalidae. Género: Hipparchia.




El Sátiro Común tiene una envergadura de entre 46 y 54 mm, siendo una especie variable, con formas más claras propias de lugares calizos y más oscuras en suelos ácidos. La hembra es algo mayor que el macho.

La oruga se alimenta principalmente de gramíneas.

Al posarse siempre cierra las alas por lo que es muy difícil poder fotografiarla abierta. Vuela de junio a octubre, distribuyéndose por la mayor parte de Europa hasta Escandinavia. Presente en gran parte de la Península Ibérica.

Determinada por Marián Álvarez de Biodiversidad Virtual

La fotografía es de junio de 2019 en Talfor, en la vega del río Manubles.




domingo, 15 de marzo de 2020

Euchloe crameri (Butler, 1869).


Phylum: Arthropoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Familia: Pieridae.



La Blanquiverdosa moteada, que así se conoce comúnmente, tiene una envergadura de 34-40 mm, siendo el macho algo menor que la hembra.

Vuela en dos generaciones al año entre marzo y finales de junio, aunque puede verse hasta septiembre.

Es una especie amante de las zonas cálidas por lo que parece que el cambio climático la está favoreciendo en su expansión. Se distribuye por el noroeste de África, Península Ibérica y otros países mediterráneos como Francia e Italia.

La fotografía es de la zona de Borbojón en mayo de 2019.



viernes, 13 de marzo de 2020

Idaea ostrinaria (Hübner, 1813)

Phylum: Artrhopoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Familia: Geometridae.


Esta polilla tiene una envergadura de 15-20 mm. y se pueden ver volar entre abril y septiembre.

Las orugas se alimentan de flores de plantas de distintos géneros como Polygonum, Campanula, Thymus o Heliotropium.

Se distribuye por países de la zona mediterránea, siendo común en la Península Ibérica.

Determinada por Carmelo Abad de Biodiversidad Virtual.

La fotografía es de Junio de 2019 en la vega del río Manubles.



viernes, 6 de marzo de 2020

Compsoptera jourdanaria (Serres, 1826)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Superfamilia: Geometroidea. Familia: Geometridae. Género: Compsoptera.


La envergadura de los machos de esta polilla es de 30-36 mm y la de la hembra entre 29 y 39 mm. Los machos tienen las antenas tal y como las vemos en el de la fotografía y las hembras las tienen filiformes.

Los adultos vuelan en septiembre y octubre.

Las orugas se alimentan de plantas de diversas especies y familias: Santolina, Thymus, Helichrysum y Dorycnium.

Es una especie endémica del Mediterráneo occidental (Pen. Ibérica, Francia, Córcega, Cerdeña y Marruecos).

Identificada por Carmelo Abad de Biodiversidad Virtual.

La fotografía está realizada en Ateca en octubre de 2018.



jueves, 30 de enero de 2020

Melitaea cinxia (Linnaeus, 1758).


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Superfamilia: Papilionoidea. Familia: Nymphalidae. Subfamilia: Nymphalinae. Tribu: Melitaeini. Género: Melitaea.





Conocida comúnmente como Doncella punteada, el macho tiene una envergadura alar de 35-43 mm y la hembra de 37-43 mm.

El anverso es de color anaranjado con manchas negras clásico del género y complicado de diferenciar para los neófitos.

Especie univoltina, vuela desde finales de mayo hasta buena parte de julio.

Sus plantas nutricias son principalmente las de los llantenes (Plantago lanceolata, Plantago major, etc.)

Se distribuye por el norte de África, Europa, Turquía, Líbano, Rusia y Asia central.

La fotografía es de mayo de 2019 en Armantes (Ateca).


Pontia daplidice (Linnaeus, 1758).


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Superfamilia: Papilionoidea. Familia: Pieridae. Subfamilia: Pierinae. Tribu: Pierini. Género: Pontia.





Conocida comúnmente como Blanquiverdosa, el macho tiene una envergadura alar de 38-41 mm y la hembra de 42-43 mm.

Los machos por el anverso alar tienen coloración blanca, con unas manchas negras en las alas anteriores.

Se pueden ver volar entre marzo y septiembre en varias generaciones.

Se alimenta principalmente de crucíferas (Sinapis arvensis, Biscutella auriculata y Sisymbrium irio) y resedáceas (Reseda phiteuma y Reseda luteola).

Se distribuye por el norte de África hasta Etiopía, Europa, sur de Rusia occidental y Asia central, Asia Menor, India, Pakistán, Japón, norte de Tailandia y Camboya.

Las dos primeras fotografías son de junio de 2019 en Santa Cruz (Ateca) y la tercera un año anterior en la misma zona.




miércoles, 3 de julio de 2019

Polyommatus (Lysandra) bellargus (Rottemburg, 1775).


Phylum Arthropoda. Subphylum Hexapoda. Clase Insecta. Orden Lapidoptera. Superfamilia Papilionoidea. Familia Lycaenidae. Subfamilia Lycaeninae. Tribu Polyommatini. Género Polyommatus. Subgénero Lysandra.





Nombre común: Niña celeste
El macho tiene el anverso azul oscuro y las fimbrias (el borde blando de las alas) ajedrezadas; el anverso es pardo grisáceo con puntos negros rodeados de blanco y la base de las alas verde azuladas. En la hembra el anverso es marrón y a veces con tonos azules y lúnulas anaranjadas en los márgenes, siendo el reverso más oscuro que en el macho. Envergadura alar: 28-34 mm.
Puede verse volar entre mayo y octubre en dos generaciones.
Está distribuida por Europa hasta el Cáucaso. En la Península Ibérica se distribuye por casi toda ella.
Confirmada la determinación por Oscar Ventura de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Mayo 2019 en Armantes.


martes, 25 de junio de 2019

Zygaena (Zygaena) trifolii Esper, 1783


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Superfamilia: Zygaenoidea. Familia: Zygaenidae. Subfamilia: Sygaeninae. Tribu: Zygaenini. Género: Zygaena. Subgénero: Zygaena.

Nombre común: Gitanilla de cinco puntos

Su tamaño es de 30 a 35 mm.

Todas las Zygaenas me parecían más o menos iguales hasta que me fijé en esta pareja que estaba que ni pintada para la foto, la otra especie que tengo en este blog es Zygaena sarpedon.

Como ya decía en aquella entrada los colores llamativos de este género de mariposas indica a sus posibles depredadores de que son tóxicas ya que su pequeño cuerpo contiene cianuro.

Las larvas se alimentan de plantas leguminosas principalmente del género Lotus. Las adultas liban principalmente en compuestas.

Se distribuye por el norte de África y buena parte de Europa, estando bien distribuida por la Península Ibérica.

Determinada por Luis Herrero de Biodiversidad Virtual, que no puede asegurar al 100% que sea esta especie.

Fotografía: Junio 2019. Ateca (Sta. Cruz).


domingo, 20 de mayo de 2018

Glaucopsyche alexis, (Poda, 1761)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Superfamilia: Papilionoidea. Familia: Lycaenidae. Subfamilia: Lycaeninae. Tribu: Polyommatini. Género: Glaucopsyche.

 

Nombre Común: Manchas verdes. Debido a las manchas de este color que presenta en su reverso alar.
Envergadura alar macho: 29-31 mm
Envergadura alar hembra: 26-31 mm
Vuela: de abril a junio
Distribución: gran parte de Europa, excepto Gran Bretaña y los países nórdicos, extendiéndose hasta Asia Central; Argelia y Túnez.
Hábitat: Laderas de cerros y tierras bajas donde abunden las flores.
Plantas nutricias orugas: Medicago sativa, Dorycnium pentaphyllum y otras leguminsas.
Fotografía: Mayo 2018. La Sierra.