jueves, 4 de julio de 2013

Família BOMBYLIIDAE

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Brachycera. Infraorden: Muscomorpha. Superfamilia: Bombylioidea.


En general los Bombílidos son moscas de espeso pelaje que se asemejan a los abejorros, pero con patas largas y muy finas y con una probóscide larga. Se pueden ver en primavera recorriendo las flores y hundiendo en ellas su larga probóscide para alimentarse de su nectar.

Las larvas de esta familia son parasitas de otros insectos, principalmente de avispas y abejas solitarias. Ponen sus huevos cerca de los nidos subterráneos de hymenópteros y las larvas se abren paso hasta el interior donde se alimentan del alimento almacenado y de las avispas y abejas jóvenes.


Género Bombylius Linneo, 1758

Son llamadas Mosca abejorro por su parecido con éstos. Tienen vuelo cernido, aunque para alimentarse del nectar también se agarran a las flores con dos patas.

El género tiene como una treintena de especies en la Península Ibérica.

Fotografías: Agosto 2012 en Santa Cruz. Canon EOS 1100D, 100 mm




Género Phthiria Meigen, 1820

El género tiene 10 representantes en la Península Ibérica.

Determinada por Ana Cobo de Biodiversidad Virtual

Fotografía: Julio 2013 en El Losal y en el Chavato. Canon EOS 1100D, 100 mm.

 

 

miércoles, 26 de junio de 2013

Agalenatea redii (Scopoli, 1763)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerata. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Araneoidea. Familia: Araneidae. Género: Agalenatea.





Las hembras de Agalenatea llegan a los 7 mm mientras que los machos no superan los 5.

Los colores y dibujos  del abdomen son variables. Construyen telas grandes con respecto a su tamaño para cazar los insectos de los que se alimentan, habitualmente también construye un refugio.

Se distribuyen por toda Europa, Asia central y del sur, y por el Norte de África.

Es el único representante del género en la Península y Europa.

Confirmada la determinación por José Carrillo de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Junio 2013, Matacaballos y El Losal. Canon EOS 1100D, 100 mm.

lunes, 24 de junio de 2013

Libelloides baeticus (Rambur, 1842).

Phylum: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Neuroptera. Familia: Ascalaphidae. Subfamilia: Ascalaphinae. Género: Libelloides.
 
 
 
 
 
 
El cuerpo tiene unos 2,5 cm de longitud y la envergadura alar es de más de 5 cm. Los cercos (especie de pinza) que se ven al final del abdomen indican que es un macho, los emplea para sujetar a la hembra durante la cópula.
 
Son insectos diurnos de vuelo rápido mientras cazan pequeños insectos, por lo que resulta complicadillo conseguir una buena foto porque, además, huye al acercarte a unos pocos metros. Se pueden ver de Mayo a Agosto, siendo su vida adulta de unas pocas semanas, sin embargo en estado larvario viven dos años y luego de 2-3 semanas como pupa aparecen los adultos.
 
Se distribuye por el sur de Europa. En la Península son 6 las especies de este género.
 
Confirmada la determinación por Luís Vivas de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: Junio 2013, en El Losal. Canon EOS 1100D, 100 mm.
 
 

domingo, 23 de junio de 2013

Mangora acalypha (Walckenaer, 1802)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerata. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Araneoidea. Familia: Araneidae. Género: Mangora.


 
  
























Estas diminutas arañas miden hasta 4 mm, siendo los machos (el de las fotografías lo es) algo menores. Construyen una tela circular para cazar los pequeños insectos de los que se alimentan, y es característico su pequeño diámetro y al gran número de radios (más de 60) y vueltas de la espiral adhesiva que le da un aspecto muy compacto; a veces está colocada casi horizontalmente. La araña, de hábito diurno, normalmente se coloca en el centro de la tela, aunque en caso de peligro puede esconderse en la vegetación adyacente o dejarse caer al suelo. No poseen refugio.

La mayoría de las especies del género Mangora habitan en América. En Europa y por lo tanto en la Península Ibérica sólo existe esta especie que también se extiende por le Norte de África y Próximo Oriente.

Confirmada la determinación por José Carrillo de Biodiversidad Virtual que me dice que la puesta que se ve en la primera fotografía no es suya (puede ser de un himenóptero).

Fotografías: Abril 2013, San Gregorio. Canon EOS 1100D, 100 mm.


martes, 4 de junio de 2013

Berberomeloe majalis (Linneo, 1758)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Cucujiformia. Superfamilia: Tenebrionoidea. Familia: Meloidae. Subfamilia: Meloinae. Tribu: Lyttini. Género: Berberomeloe.



Este coleóptero es conocido vulgarmente como Aceitera o Carraleja.
El género Berberomeloe fue creado por Bologna  en 1988 para B. majalis, por lo que depende de la bibliografía que usemos podemos encontrarlo como Meloe majalis o Trichomeloe majalis. Consta de dos especies: B. majalis (Linneo, 1758) y B. insignis (Charpentier, 1818).
B. majalis, que es el que tenemos en nuestra zona, se extiende por la mayor parte de España y Portugal, una porción del sur de Francia, y a lo largo de las regiones septentrionales de Marruecos, Argelia y Túnez.
Las larvas son parásitas de abejas solitarias, los adultos suelen localizarse en terrenos secos y con escasa vegetación arbórea, y a menudo se encuentran deambulando por caminos y carreteras.
En algunas zonas de la Península carecen de las bandas rojizas transversales de la parte posterior de los segmentos abdominales siendo completamente negros. Igualmente la longitud de estas bandas es variable.
Su longitud varía normalmente entre 8 y 51 mm, pudiendo alcanzar hasta los 75 mm. Entre los ejemplares de menor talla suelen incluirse individuos con los élitros más largos que el abdomen.
Cuando se ve amenazado segrega una sustancia parecida al aceite y muy tóxica que provoca daños en la piel (irritación, erupciones...), resultando tóxica si se ingiere.

Confirmada la determinación por Francisco Ángel Montes de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Mayo 2013; Campo Bajo. Canon EOS 1100D, 55 mm.

viernes, 19 de abril de 2013

Sphaerophoria scripta L.

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Cyclorrhapha. Infraorden: Aschiza. Superfamilia: Syrphoidea. Familia: Syrphidae. Subfamilia: Syrphinae. Género: Sphaerophoria.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las moscas de la familia de los Sírfidos se caracterizan a simple vista por su brillante colorido y por tener un vuelo cernido. Su colorido suele ser un camuflaje imitando a varias especies de avispas y de abejas con las que pueden ser confundidas, de las que se distinguen por tener las antenas muy cortas, como en otras moscas, siendo en las abejas y avispas más largas, y por los ojos mucho más grandes que en éstas, sobre todo en los machos en los que casi se juntan en la parte superior de la cabeza.
 
Sphaerophoria scripta mide de 6 a 9 mm. Los machos se diferencian de las hembras, además de en el tamaño de los hojos, en que tienen el abdomen estrecho terminado en una especie de bola, mientras que las hembras el abdomen está terminado en punta, éstas tienen también las alas más largas.
 
Su ciclo de desarrollo es muy corto, 16 días, por lo que en un año pueden darse hasta nueve generaciones. Se puede ver volar entre abril y noviembre. Las hembras ponen sus huevos normalmente en colonias de pulgones que son el alimento de las larvas. Los adultos se alimentan de néctar y polen de las flores que absorben con su larga probóscide.
 
Se distribuye por las zonas templadas del Hemisferio Norte.
 
Confirmada la determinación del macho por Manuel López de Biodiversidad Virtual. La foto de la hembra sobre Convolvulus ha sido confirmada como Sphaerophoria sp. por Piluca Álvarez, también de Biodiversidad Virtual, ella como especialista no puede asegurar que sea una hembra de S. scripta, yo como profano y por lo tanto más osado me atrevo a decir que lo es.
 
Fotografías: Todas están hechas en Agosto de 2012, el macho libando las flores amarillas de una cerraja en la zona de La Hijuela y la hembra libando una correhuela (blanca), en la zona del Bebedero. Canon EOS1100, 100 mm macro.

domingo, 10 de marzo de 2013

Tachina (Eudoromyia) cf. Magnicornis (Zetterstedt, 1844)

Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Cyclorrhapha. Familia: Tachinidae. Subfamilia: Tachininae. Tribu: Tachinini. Género: Peleteria. Subgénero: Eudoromyia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La familia de los Taquínidos contiene centenas de especies en Europa. Sus larvas son todas parásitos internos, principalmente de otros insectos atacando primero los órganos no vitales del hospedante y matándole sólo cuando ya están completamente desarrolladas y listas para pupar; sus principales hospedadores son las mariposas, parasitando también a otros grandes insectos.
Este género se conoce vulgarmente como “moscas erizo” por los pelos rígidos y erizados que tiene en abdomen y tórax. Tachina magnicornis mide hasta 15 mm de longitud y sus palpos son largos y finos, supongo que de ahí su nombre específico.
Los adultos se alimentan de néctar de las flores. Las hembras depositan sus huevos en plantas donde también lo hacen algunas especies de mariposas nocturnas, de forma que las larvas de las moscas se adhieren a los huevos de las mariposas y parasitan a las orugas; parece que algunas especies de mariposas parasitadas son especies cuyas orugas se alimentan de hojas de árboles del género Quercus, árboles frutales y pinos, por lo que estas moscas son beneficiosas para el control de plagas.
Esta especie es propia de la Europa templada y vuela entre abril y octubre.
Determinada por Piluca Álvarez de Biodiversidad Virtual
 
Fotografías: 5/03/2012. Sancharrena. En la pista. Canon EOS 1100D. Objetivo Canon 100 mm macro.