miércoles, 10 de octubre de 2012

Graphosoma lineatum (Linneo, 1758)

Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Podopinae. Tribu: Graphosomatini. Género: Graphosoma.






















Conocida vulgarmene como Chinche rayada por las rayas continuas en el pronoto, mide entre 9 y 11 mm. Se alimenta de la savia de las plantas especialmente de las de la familia de las umbelíferas.

Hay dos especies o subespecies según autores. Bien son dos especies G. lineatum y G. italicum o dos subespecies G. lineatum lineatum y G. lineatum italicum. Dicho esto para el conocimiento de la concurrencia, creo que para el conocimiento de nuestra entomofauna será suficiente con llamarla Chinche rayada para separarla de la Chinche punteada que viene en la siguiente entrada.

Se distribuye por el centro y sur de Europa.

Fotografías: Agosto de 2012 en Valderoy sobre hinojo. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

domingo, 7 de octubre de 2012

Uroleucon (Uroleucon) chondrillae (Nevsy, 1929)

Phylum: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Infraclase: Neopterata. Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Sternorrhyncha. Superfamilia: Aphidoidea. Familia: Aphididae. Subfamilia: Aphidinae. Tribu: Macrosiphini. Género: Uroleucon. Subgénero: Uroleucon.


Esto es una de las muchas especies de pulgones. No he encontrado nada en absoluto sobre este género, así que comentaremos algo sobre la familia de los Áfidos o Pulgones.

Los Áfidos miden en su mayoría entre 2 y 3 mm, el cuerpo habitualmente tiene forma de pera. Los colores dominantes son verdes, amarillos y pardos o negros; algunos individuos tienen alas transparentes. En la parte trasera del abdomen tienen unos cornículos, mayores o menores según los géneros, que son unos tubos, que se creía que servían para exudar la ligamaza, son las aberturas de glándulas céreas especializadas. Su fluido se cree que protege a los Pulgones de algunos depredadores.

El ciclo vital básico de los Pulgones pasa por varias generaciones en un año: el invierno lo pasan como huevos sobre las plantas hospedadoras, éstos eclosionan en primavera para producir sólo hembras ápteras (sin alas) partenogenéticas, conocidas con el nombre de madres del clan. Al madurar estas madres se reproducen sin aparearse y además son vivíparas, o sea que no ponen huevos sino que de ellas nacen unos pocos jóvenes activos ya cada día. En esta nueva generación pueden presentarse algunos con alas. Durante el verano se van sucediendo algunas generaciones de estas hembras partenogenéticas, alternando formas aladas, que dispersan la especie de una planta a otra, con un cierto número de generaciones ápteras. Cerca del otoño, se produce una descendencia de machos y hembras. Las hembras son ovíparas y son las que pondrán los huevos, tras aparearse, que serán las generaciones del año siguiente.

La mayor parte de las especies de Pulgones tienen una sola planta hospedadora de forma que reciben su nombre específico de ésta, como en el caso de Uroleucon chondrillae cuya planta hospedadora es Chondrilla juncea (Achicoria fina).

Los pulgones tienen una relación simbiótica con las hormigas que los protegen de sus depredadores a cambio de la secreción de los cornículos que les sirve de alimento. Sus principales enemigos son las Mariquitas y las Crisomelas. Por otra parte, como todos sabemos, constituyen verdaderas plagas para los cultivos ya que se alimentan de la sabia de las plantas.

La subfamilia Aphidinae tiene 88 géneros con 390 especies en España y el género Uroleucon 27 especies divididas en 4 subgéneros.

Determinada por Ángel Umaran de BiodiversidadVirtual.

Fotografías: Octubre de 2012 en La Losa. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

sábado, 6 de octubre de 2012

Carpocoris (Carpocoris) fuscispinus (Boheman, 1850)

Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Pentatominae. Tribu: Carpocorini. Género: Carpocoris. Subgénero: Carpocoris





Ninfa de Carpocoris (C.) fuscispinus
Ninfa de Carpocoris sp.
Bueno pues para confirmar lo que decía en la anterior entrada de C. varia con respecto a los problemillas de identificación para los neófitos como yo, aquí traigo esta chinche muy común en nuestros campos. Las cuatro fotos de adultos son la misma especie, y ya veis que dos de ellas son parecidas a la anterior entrada. Las otras son ninfas.
 
Para más “inri” en muchos de los sitios consultados aparece un Carpocoris mediterraneus y un Carpocoris fuscispinus, pero según el trabajo de J. Ribes y S. Pagola (2007) determinan que son la misma especie.
 
Tras este rollo, necesario por si alguien consulta otros sitios buscando más información, diremos que se le conoce vulgarmente como Chinche mediterránea o de las semillas y que la característica diferenciadora principal de esta especie son los extremos del pronoto (los “hombros”) que son muy apuntados y manchados de negro.
 
Podemos verlos alimentándose de la sabia de diversas plantas, principalmente de Umbelíferas y Cardos. Puede llegar a medir algo más de un centímetro y se distribuye por la Europa mediterránea occidental y el norte de África.
 
Determinado por Francisco Rodríguez y Luís Vivas de BiodiversidadVirtual.
 
Fotografías: Las cuatro de adultos son de Agosto de 2011 por Ascensión. Las 1ª ninfa de Septiembre de 2012 en el barranco del Piojuelo y la ninfa de Carpocoris sp. también de Agosto de 2011. Todas con Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

jueves, 4 de octubre de 2012

Codophila varia (Fabricius, 1787).

Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Pentatominae. Tribu: Carpocorini. Género: Codophila.


Esta chinche tiene sus problemillas para diferenciarla de otros géneros que tienen un colorido muy parecido, además el mismo género tiene algunas variaciones en sus tonos. Parece que se diferencia, sobre todo, por el último artejo de las antenas que es mucho más corto que los otros.

Mide entre 8 y 15 mm. Se puede encontrar preferentemente sobre umbelíferas a las que absorbe la sabia. Aunque en el caso de la fotografía se encuentra sobre una ruda (Ruta montana). Se puede encontrar por la mayor parte de Europa.

Determinada por Fernando Laguna y Luís Vivas de BiodiversidadVirtual.

Fotografía: Agosto de 2012 en el barranco Matacaballos. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

Polyommatus icarus (Rottemburg, 1775)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Clase: Insecta. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptara. Orden: Lepidoptera. Suborden: Glossata. Infraorden: Ditrysia. Superfamilia: Lycaenoidea. Familia: Lycaenidae. Subfamilia: Polyommatinae. Tribu: Polyommatini. Género: Polyommatus.





















Su nombre vulgar es “Dos puntos” porque en la celda discoidal del reverso de las alas anteriores tiene eso, dos puntos.

La envergadura alar oscila entre los 29 y 33 mm. Se puede ver volar desde marzo a septiembre en tres generaciones, distribuyéndose por Europa, Turquía y Oriente Medio. Las plantas nutricias de las orugas son principalmente leguminosas como Lotus corniculatus (Cuernecillos), Medicago sativa (Mielga o Alfalfa), Trifolium repens (Trébol blanco) y Trifolium pratense (Trébol rojo).

Fotografías: Abril 2006. Canon PowerShot A620

lunes, 1 de octubre de 2012

Brachyleptura stragulata (Germar, 1824)

Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Oligoneoptera Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Cucujiformia. Superfamilia: Chrysomeloidea. Familia: Cerambycidae. Subfamilia: Lepturinae. Tribu: Lepturini. Género: Brachyleptura.



La nomenclatura de este cerambícido es problemática, en BiodiversidadVirtual la asignan al género Stictoleptura y subgénero Criboleptura y en Fauna Ibérica al género Brachyleptura, yo lo asigno a éste por seguir la clasificación de Fauna Ibérica. Porque también se puede encontrar por el género Criboleptura y, encima, todos con el mismo autor. Bueno a los legos toda esta historia nos da igual, o no porque nos vuelve tarumbas. Y, por si fuera poco todo esto, tiene dimorfismo en su colorido como se puede apreciar en las fotografías, aunque la segunda está algo fuera de foco.
 
El “bicho” en cuestión mide entre 10 y 15 mm, se alimenta de polen y se desarrolla principalmente en pinares. Es una especie endémica de la Península Ibérica con algunas poblaciones en el sur de Francia.
 
Sergi Trócoli de BiodiversidadVirtual lo determinó por el sinónimo Stictoleptura stragulata (Germar, 1824).
 
Fotografías: Ambas en junio de 2012 en Monte Nuevo sobre Mantisalca salmantica. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

Exochomus (Parexochomus) pubescens (Küster, 1848)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Cucujiformia. Superfamilia: Cucujoidea. Familia: Coccinellidae. Subfamilia: Chilocorinae. Tribu: Chilocorini. Género: Exochomus. Subgénero: Parexochomus.



No he encontrado ningún dato sobre esta Mariquita que no tendría más de 3 mm.

Determinado por José Manuel Sesma de BiodieversidadVirtual.

Fotografía: Agosto 2012. Sobre capítulo de Cirsium vulgare a orillas del río Manubles. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.