jueves, 5 de julio de 2012

Familia Thomisidae, Sundevall, 1833


Phylum: Arthropoda Subphylum: Cheliceromorpha Superclase: Chelicerata Clase: Arachnida Subclase: Micrura Infraclase: Megoperculata Superorden: Palpigradi Orden: Aranei Suborden: Araneomorphae Superfamilia: Thomisoidea Familia: Thomisidae




Aquí se concitaron una serie de suertes, para una (la mariposa) mala, para dos (la araña y yo) buena. Aunque yo realmente no creo en la suerte, ni mala ni buena, los hechos se producen por un cúmulo de circunstancias, pero bueno no entremos en disquisiciones que no son el objetivo de este blog.



Hace unos días paseando por el barranco de la Alhóndiga  o de los Pilotes, entre los términos de Ateca y de Terrer, pude encontrar la escena que os muestro en las fotografías. Una pequeña araña estaba absorbiéndole la vida a una gran mariposa en comparación con el tamaño de la primera.



La araña es un Tomísido, esta familia tiene varios géneros y no me atrevo a asegurar cual es.



Los Tomísidos son conocidos como “arañas cangrejo” por tener el aspecto de diminutos cangrejos, con los dos pares de patas anteriores más largos que les permiten andar de lado como a aquéllos. Aunque también se les podría llamar “arañas camaleón” pues muchas de sus especies (no sé si todas) adaptan su color al lugar donde se encuentran, el proceso tarda unos dos días. Su tamaño es de unos pocos milímetros, como puede verse en las fotos.



Normalmente se camuflan en una flor adoptando el color de ésta para acechar a los insectos que componen su dieta: avispas, moscas, mariposas, …. Atrapan a su presa con las patas delanteras inyectando veneno con sus mandíbulas para paralizarla y luego absorber sus fluidos corporales. No crean tela de araña como trampa, únicamente lo hacen para proteger la puesta que cuelgan de una ramita.



En el caso de la fotografía la mariposa es de la especie Melanargia galathea.



Fotografías: Canon EOS 1100D, 100 mm macro. Julio 2012. Barranco de la Alhóndiga (Terrer).


sábado, 30 de junio de 2012

Lucanus cervus (Linneo, 1758)


Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata
Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Oligoneoptera Orden: Coleoptera 
Suborden: Polyphaga Infraorden: Scarabaeiformia Superfam. Scarabaeoidea Fam. Lucanidae Subfam.: Lucaninae



















Se le conoce vulgarmente como Ciervo volante. Obviamente su nombre se debe a las enormes mandíbulas astiformes del macho. Con un máximo de 8 cm de longitud es el mayor de nuestros escarabajos (seguramente el mayor de Europa); las hembras son menores llegando a los 5 cm. Existe mucha variación en el tamaño habiendo ejemplares de tan sólo una tercera parte de este tamaño.

El dicho de que el que mucho abarca poco aprieta le va perfectamente a nuestro protagonista ya que las mandíbulas son tan grandes que sus músculos no pueden moverlas con fuerza, aunque les son muy útiles en sus luchas territoriales para desequilibrar a su contrincante. Las hembras tienen las mandíbulas mucho menores y su pellizco es más fuerte.

El ciervo volante cría en tocones de árboles en putrefacción y otras maderas adecuadas. Las hembras ponen unos 20 huevos de unos 3 mm en la corteza de árboles muertos, eclosionando entre 2 y 4 semanas tras la puesta. Sus larvas pasan entre uno y cinco años alimentándose de madera en descomposición, por lo que suelen vivir en zonas de abundante arbolado, siendo muy raros en zona urbana. Las larvas con apenas un gramo de peso pueden comer hasta 22 cm3 de madera al día alcanzando los 10 cm de largo.

Los adultos se alimentan de savia de árboles y zumo de frutas maduras. La vida de adultos es tan sólo de entre quince y treinta días. En el vuelo llegan a alcanzar los 6 km/h.

Con la desaparición de las zonas de arbolado naturales la especie está en regresión.

Personalmente es la primera vez que he podido verlo, concretamente este ejemplar apareció en casa de mi hermana, un lugar poco adecuado.

Fotografías: Junio 2012. Canon EOS 1100D. 18-55 mm macro.

martes, 5 de junio de 2012

Bacillus rossii (Rossi, 1790)


Phylum: Artropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Polyneoptera. Orden: Phasmida. Suborden: Phasmatodea. Superfamilia: Bacilloidea. Familia: Bacillidae. Subfamilia: Bacillinae. Tribu: Bacillini.







































La familia de los Fásmidos se caracteriza por sus estrategias de camuflaje para ocultarse a sus predadores, tomando la apariencia de palitos secos, de ahí que sean conocidos como “insectos palo”; aunque en las zonas selváticas toman también apariencia de hojas o cortezas secas y esta característica da nombre al orden: Fásmidos = fantasmas.

En este caso acaba de realizar la última muda que se puede ver colgando de la misma rama a la que se halla agarrado.

Fotos hechas en mayo de 2012 en el barrando de Valdebinuercas con Canon EOS 1100D objetivo 100 mm macro.

Pyronia bathseba (Fabricius, 1793)


Phylum: Artropoda. Superclase: Hexapoda. Clase: Insecta. Subclase: Pterygota. División: Holometabola.
Orden: Lepidoptera. Superfamilia: Papilionoidea. Familia: Nymphalidae. Subfamilia: Satyrinae.

















El nombre común es Lobito listado por la banda amarillenta en el reverso de las alas inferiores.

La envergadura alar del macho es de 35 a 40 mm, siendo la hembra algo mayor.

Vuela de mayo hasta agosto por toda la península Ibérica y parte del norte de África. Sus larvas se alimentan principalmente de gramíneas.



Las fotografías corresponden a dos machos distintos. Las dos primeras están hechas en la zona de Valdemorales en el 2006 con Canon PowerShot A620. La tercera con Canon EOS 1100D y objetivo Canon 100 mm macro en junio de 2012 en Valdebinuercas.

jueves, 12 de abril de 2012

Ommatoiulus sp.

Phylum: Artropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Myriapoda Clase: Diplopoda Subclase: Chilognatha Superorden: Juliformia Orden: Julida Familia: Julidae Género: Ommatoiulus






























Este miriápodo seguramente es de la especie Ommatoiulus rutilans (C.L. Koch, 18479), pero como este género, según Fauna Ibérica, tiene 28 especies descritas en España no puedo asegurarlo.
Vulgarmente son llamados milpiés, miden hasta 5 cm y su cuerpo está dividido en numerosos segmentos, teniendo cada uno de ellos 2 pares de patas. Sus larvas mudan hasta 12 veces su piel antes de ser adultos. Su alimentación principal son vegetales en descomposición pero también comen vegetales sin pudrir. Cuando se sienten amenazados se enrollan en espiral.

Fotografías: La ampliación de la zona de la cabeza la hice en 2006 con Canon PowerShot A620. Las restantes en Abril de 2012 en Sancharrena con Canon EOS 1100D, Canon 100 mm macro.

sábado, 7 de abril de 2012

Scolopendra cingulata (Latreille 1829).

Philum: Arthropoda Subphilum: Mandibulata Superclase: Myriapoda Clase: Chilopoda Subclase: Pleurostigmophora Orden: Scolopendromorpha Familia: Scolopendridae





















La escolopendra puede medir hasta 15 cm, siendo el macho algo menor que la hembra. Como puede verse tiene el cuerpo formado por segmentos, 20 normalmente, con un par de patas en cada uno de ellos, estando las dos primeras transformadas en pinzas conectadas con glándulas venenosas. En la cabeza tiene un par de antenas. Como todos los artrópodos realizan varias muchas a lo largo de su vida que oscila entre 2 y 7 años.

Se puede encontrar en el centro y sur de Europa y norte de África bajo piedras o entre la hojarasca, normalmente en suelos húmedos, teniendo hábitos nocturnos.

Se alimentan cazando insectos e incluso lagartijas. También se puede producir el canibalismo, comiéndose a los ejemplares más jóvenes.

En invierno entran en letargo.

Su picadura, aunque difícilmente puede producir la muerte si no es por una reacción alérgica, es muy dolorosa y quizás la más peligrosa de nuestro territorio.

Fotografías: Año 2006. Monte Nuevo. Olimpus Digital X100

jueves, 5 de abril de 2012

Callophrys rubi (Linneo 1758).

Phylum: Artropoda. Superclase: Hexapoda. Clase: Insecta. Subclase: Pterygota. División: Holometabola.
Orden: Lepidoptera. Superfamilia: Papilionoidea. Familia: Lycaenidae. Subfamilia: Theclinae.


















Se le conoce comúnmente como Cejialba por los pelos blancos que rodean sus ojos a modo de cejas.

Como todos los Licénidos es de pequeño tamaño con una envergadura alar de 24 a 29 mm, siendo las hembras algo mayores.

Vuela entre marzo y junio, distribuyéndose por toda Europa y norte de África. Las larvas se alimentan de leguminosas, principalmente aliaga (Genista scorpius) y retama (Retama sphaerocarpa).

Las fotografías superior e inferior izquierda corresponde a un macho (lo distinguen las manchitas blancas en el reverso del ala inferior) y están hechas en marzo de 2012 con Canon EOS 1100D y objetivo Canon 100 mm macro. La de la derecha es una hembra y data de marzo de 2007, estando hecha con Canon PowerShot A620.