jueves, 16 de enero de 2014

Parageron incisus (Wiedemann, 1830)



Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera.  Orden: Diptera. Suborden: Brachycera. Infraorden: Muscomorpha. Superfamilia: Bombylioidea. Familia: Bombyliidae. Subfamilia: Usiinae.
Este bombílido apenas mide 1 cm. Como todos los de su familia tiene una larga proboscide que usa para libar el néctar de las flores. Puede verse volar a partir de Febrero hasta finales de Julio. Sus larvas son predadoras, alimentándose de orugas, huevos y larvas de otros insectos; también pueden parasitar larvas de avispas y abejas.
Al igual que otras “moscas” utilizan como mecanismo de defensa el mimetismo batesiano que consiste en “disfrazarse” de insectos más peligrosos para que las dejen en paz.
Esta especie se distribuye por la Europa mediterránea.
Determinada por Piluca Álvarez de Biodiversidad Virtual. Hembra.

Fotografía: Junio 2013, una hembra libando las flores de Jasione montana en el Cerro Bizcocho. Canon EOS1100D, 100 mm.


viernes, 10 de enero de 2014

Polistes gallicus (Linneo 1767).



Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Hymenoptera. Superfamilia: Vespoidea. Familia: Vespidae. Subfamilia: Polistinae. Género: Polistes.
  

Hay numerosas especies de avispas que son difíciles de determinar si no se les ve el “rostro”.

Esta avispa papeler, Polistes gallicus, tiene un tamaño de entre 12 y 17 mm de longitud y una envergadura de entre 25 y 30 mm.

Tras la hibernación, a principios de primavera la avispa reina busca donde construir su panal de pasta de papel elaborada  con sus mandíbulas a partir de agua y madera. En cada una de las celdas exagonales del nido deposita un huevo. Esta primera puesta produce avispas hembras obreras. Las larvas son alimentadas con una pasta compuesta de insectos, fruta y melaza. A finales de verano la reina produce una generación de machos y hembras aptos para procrear. Los machos se dispersan, se aparean y mueren, mientras que las hembras fecundadas buscan refugio para pasar el invierno y esperar a la siguiente primavera en la que se habrán convertido en reinas y cada una comenzará un nuevo ciclo.

Todas las hembras tienen en el extremo del abdomen un aguijón con glándulas que producen un veneno muy irritante, como algunos hemos podido comprobar alguna vez. Los machos carecen de aguijón.

Los adultos se alimentan de diversos insectos y también de frutos maduros y melaza, por lo que resultan beneficiosos y perjudiciales para cultivos frutales ya que comen insectos dañinos para los mismos pero a su vez producen daños en los frutos de los que se alimentan.

Su principal depredador es el Abejaruco.

Se distribuye por casi todo el Hemisferio Norte, salvo el sudeste asiático y la India

Determinada por Leopoldo Castro de Biodiversidad Virtual.

Fotografía: Agosto 2011 en Valderoy, hembras en el nido. Canon EOS 1100D, 100 mm, 1/200, F/9, 400 ISO.


jueves, 2 de enero de 2014

Dorcus parallelipipedus (Linneio, 1758)



Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Oligoneoptera Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Scarabaeiformia. Superfamilia: Scaraboeoidea. Familia: Lucanidae. Subfamilia: Lucaninae. Género: Dorcus.



Este pariente del Ciervo volante mide entre 2 y poco más de 2,5 cm de longitud. Las larvas son xilófagas, alimentándose de madera muerta. Los adultos apenas se alimentan algo de la exudación azucarada de las heridas de los árboles.

Se distribuye por toda Europa, norte de África y Oriente Próximo. Es el único representante del género en la Península, habitando en zonas con arbolado.

Podéis obtener más información en este enlace:


Confirmada su determinación por Francisco Ángel Montes de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Junio 2007. En la pista del cerro de Ascensión. Canon PowerShot A620


jueves, 5 de diciembre de 2013

Xerosecta cespitum (Draparnaud, 1801)

Phyllum: Mollusca. Clase: Gastropoda. Subclase: Pulmonata. Orden: Stylommatophora. Suborden: Sigmurethra. Superfamilia: Helicoidea. Familia: Hygromiidae. Género: Xerosecta.
 
 
 
Pequeño caracol de los que vemos encaramados a las hierbas y que por aquí llamamos caracolas. Es muy abundante.
 
Tiene un diámetro de unos 2 cm. y es muy común. La coloración es muy variable. Se distribuye por la zona mediterránea occidental y en la Península Ibérica por su mitad este.
 
Determinado por Alejandro Pérez de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: Octubre 2013. Bebedero. Canon EOS 1100D, 100 mm.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Tipula (Acutipula) maxima (Poda, 1761)

Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Oligoneoptera. Suborden: Nematocera. Orden: Diptera. Infraorden: Tipulomorpha. Superfamilia: Tipuloidea. Familia: Tipulidae. Género: Tipula. Subgénero: Acutipula.
Hembra en Agosto de 2012 en Talfor
La misma que la anterior. En el tórax, bajo las alas, se ven dos "alfileres" de cabeza gruesa,
 son el segundo par de alas atrofiadas o desaparecidas en el orden Diptera.
La misma que las anteriores
La Losa, Octubre 2012. Cópula, a la derecha la hembra a la que se ve el ovopositor
Detalle de la anterior. Esa especie de espina es el ovopositor
Detalle del tórax y cabeza de la hembra de las fotos anteriores.
 
Cuando fotografié este mosquito pensé que con ese tamaño sería fácil su determinación. Miré la guía OMEGA y efectivamente Tipula maxima. Más tarde encontré un PDF del Catálogo de Diptera de España, Portugal y Andorra editado por la Sociedad Entomológica de Aragón, y pude comprobar que la familia de los Tipúlidos tiene 145 especies en la Península y que el género Tipula concretamente tiene 14 subgéneros con 107 especies, en fin una locura.
No obstante la complicación, parece que, efectivamente, estos ejemplares son Tipula maxima. Es el mosquito de mayor tamaño que podemos ver por aquí, con unos 4 cm de largo y casi 6,5 de envergadura alar.
Las piezas bucales de los tipúlidos han evolucionado de manera que no sirven para picar puesto que no se alimentan de sangre, de hecho los adultos de algunas especies se alimentan de néctar de flores y otros, como es el caso de T. máxima, no se alimentan. Ni machos ni hembras tienen ningún tipo de aguijón, por lo que no representan ningún peligro de picadura.
 
Las hembras presentan en el extremo del abdomen, terminado en punta, un ovopositor para enterrar los huevos en el suelo blando.
 
Sus larvas resultan nocivas para los cultivos hortícolas, especialmente para la zanahoria, ya que se alimentan de raíces de plantas y pueden reunirse en gran número, además son muy resistentes frente a los pesticidas.
 
Tiene una amplia distribución que abarca prácticamente toda Europa, en praderas húmedas o encharcadas, campiñas con abundancia de matorral, parques y jardines.
 
Determinada como Tipula (Acutipula) sp. por Jordi Clavell de Biodiversidad Virtual, diciendo que seguramente será T. maxima.
Fotografías: Canon EOS 110D, 100 mm.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Ameles spallanzania (Rossi, 1792)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Polyneoptera. Orden: Dictyoptera. Suborden: Mantodea. Familia: Mantidae. Subfamilia: Amelinae. Género: Ameles.
Hembra
 
Hembra
Hembra
Macho
Ooteca seca.
El orden de los Dictiópteros está formado por dos subórdenes tan diferentes a la vista como los Blatoides o cucarachas y los Mantoideos o mantis también conocidas como Insectos de Santa Teresa. Los nombres de éstos últimos se deben a que cuando están en reposo parece que estén orando.
 
El suborden de los Mantoideos está compuesto por insectos cuyo primer par de patas ha evolucionado hasta convertirse en unos poderosos brazos con espinas. Estos brazos los emplean para la caza de sus presas (moscas, orugas, mariposas, avispas, …), las mantis disparan sus brazos a gran velocidad doblándolos rápidamente sobre su presa que queda fuertemente sujeta con las espinas, inmediatamente la devoran con la ayuda de sus fuertes mandíbulas que atraviesa limpiamente incluso la esclerotizada cabeza de una avispa.
 
La hembra de la Mantis, algo mayor que el macho, habitualmente devora a éste último tras la cópula.
 
La puesta de los huevos es una secreción espumosa que contiene los huevos. Esta secreción se endurece en seguida formándose un material correoso a la vez que esponjoso, quedando pegado habitualmente sobre piedra y muros, aunque también puede estar sobre alguna rama.
 
Las Mantis son principalmente insectos tropicales. Hay unas 2.000 especies de los que solamente como una docena habitan en Europa.
 
La especie de las fotografías es Ameles spallanzania, una pequeña mantis de hasta 3 cm de longitud. Como puede verse los machos tienen el abdomen estrecho y unas grandes alas que lo cubren por completo, mientras que las hembras tienen el abdomen grueso que pueden arquear gracias a que sus alas son muy cortas. Por lo tanto los machos pueden dar cortos vuelos cosa que no pueden hacer las hembras. La coloración varía de verde a marrón claro.
 
Esta especie habita en el entorno de la zona mediterránea.
 
Determinada por José Ramón Correas de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: 1ª Junio 2012 en Ascensión. 2ª Septiembre 2012 en el Piojuelo. 3ª Septiembre 2012 en Valdeza. 4ª Septiembre 2012 Valdeza. 5ª La hice hace años y no recuerdo fecha ni lugar.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Familia BRADYPORIDAE (Burmeister, 1838)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Polyneoptera. Orden: Orthoptera. Suborden: Ensifera. Superfamilia: Tettigonioidea.
 
Esta familia de saltamontes o grillos tiene generalmente un tamaño grande, son robustos, tienen sus alas muy reducidas y como todos los tetigónidos tienen largas antenas.
Hay unas 60 especies en la Península Ibérica, casi todas endémicas y muchas de ellas presentan distribuciones restringidas a un solo sistema montañoso o a unas pocas sierras.
Estas dos especies fueron descubiertas y les dio nombre uno de los más insignes científicos españoles de la época, el zoólogo Ignacio Bolívar y Urrutia (Madrid 1854 – México 1944) que hubo de exiliarse a México en 1939 junto a su hijo el también entomólogo y espeleólogo Cándido Bolívar (Ver Wikipedia).


Ephippigerida diluta  (Bolívar, 1878) = E. dilutus

Familia: Bradyporidae. Subfamilia: Ephippigerinae. Género: Ephippigerida.




El largo oviscapto para poner los huevos nos indica que es una hembra.

Determinado por José Ramón Correas de Biodiversidad Virtual

Fotografías: Agosto 2012, barranco Matacaballos sobre un hinojo. Canon EOS 1100D, 100 mm.

 

Parasteropleurus perezii (Bolívar, 1877) = Steropleurus perezii (Bolívar, 1877)

Familia: Bradyporidae. Subfamilia: Ephippigerinae. Género: Parasteropleurus.





Por la misma razón que el anterior se ve que es una hembra.

Determinado por José Ramón Correas de Biodiversidad Virtual

Fotografias: Julio 2013 en Muela de Sta. Cruz, sobre té de roca. Canon EOS 1100D, 100 mm.