jueves, 13 de diciembre de 2012

Hogna radiata (Latraille, 1817).

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerata. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Lycosoidea. Familia: Lycosidae. Género: Hogna.
 
 
La familia de los Licósidos está formada por más de 2.000 especies en todo el mundo y son conocidas como “arañas lobo”. No construyen telarañas para la caza, pues cazan en el suelo abalanzándose sobre su presa y agarrándola con sus apéndices anteriores y produciéndoles una picadura mortal. Cazan artrópodos e incluso pequeños vertebrados.
 
La hembra de Hogna radiata, conocida como Tarántula europea, puede alcanzar los 2,5 cm de longitud corporal, mientras que los machos solo llegan a los 1,8 cm. Se distribuye por el sur de Europa y norte de África en ambientes secos. Las hembras llevan el saco con la puesta sobre el abdomen y cuando eclosionan, las pequeñas arañas continúan sobre el abdomen de su madre.
 
Determinada por José Carrillo de BiodiversidadVirtual.
 
Fotografía: Primavera 2005. Olympus X100.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Terellia serratulae (Linneo, 1758).

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Cyclorrhapha. Infraorden: Schizophora. Superfamilia: Tephritoidea. Familia: Tephritidae. Subfamilia: Tephritinae. Tribu: Terellini. Género: Terellia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La familia de los Tefrítidos recibe el nombre de “moscas de la fruta”  seguramente por que las larvas se alimentan de tejido vegetal vivo causando daños en frutas comerciales, aunque otras como la Subfamilia Tephritinae, a la que pertenece Terellia serratulae, parece que lo hace exclusivamente de plantas de la familia de las Compuestas.  Se han descrito unas 5.000 especies de esta familia agrupadas en unos 500 géneros y distribuidas por todo el mundo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Determinada por Jordi Clavell de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografía: Agosto 2012 en Santa Cruz sobre un cardo del género Cirsium. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Dolycoris baccarum (Linneo, 1758).

Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Pentatominae. Tribu: Carpocorini. Género: Dolycoris.



El nombre común de esta chinche es Chinche de la fresa, no sé por qué puesto que por lo que he visto habitualmente se encuentra, como en el caso de la foto que os presento, sobre el género Verbascum (Gordolobo). Es parecida al género Carpocoris pero vemos que los hombros no terminan en punta ni son oscuros, además las antenas son cebradas. Su coloración, como en otros casos, es muy variable.

Los adultos del año no adquieren la madurez sexual hasta el año siguiente pasando el invierno en grietas de árboles, paredes o rocas y luego tienen una vida media fértil de 4 a 6 meses entre Abril y Septiembre. Mide alrededor de 12 mm y se distribuye por Europa, Asia y el Norte de África.

Se considera una plaga para algunos cultivos ya que se alimenta de la savia de las plantas que absorbe con sus mandíbulas en forma de aguja. Cuando perfora un fruto este adquiere un sabor desagradable que lo hace incomestible.

Confirmada determinación por André Burgers de BiodiversidadVirtual.

Fotografía: Junio de 2012 en El Castillejo. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Thomisus onustus (Walckenaer, 1805).

Phylum: Arthropoda.Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerta. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Thomisoidea. Familia: Thomisidae. Género: Thomisus.













































Ya he hablado de la familia de los Tomísidos, llamadas Araña cangrejo porque sus dos pares de patas delanteros son más largas y les permiten andar de lado como a los susodichos crustáceos.

Thomisus onustus no forma telas de araña para cazar puesto que su técnica de caza es al acecho, camuflada entre las flores de las plantas, adaptando su color corporal al de las flores en las que se oculta, como podemos ver en las fotografías. Este cambio de color no es instantáneo sino que se produce en tres o cuatro días. Las hembras pueden alcanzar unos 9 mm mientras que el macho no supera los 3 mm. Sus presas son otros insectos, a veces bastante mayores que ellas mismas como podemos ver en algunas de las fotografías. Como ya se ha comentado matan a sus presas mordiéndoles, normalmente en el cuello, e inoculándoles un veneno que las paraliza al tiempo que hacen una predigestión externa de forma que luego absorben esos fluidos.

Se distribuyen por casi toda Europa, África y parte de Asia.

Confirmada la determinación por José Carrillo de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Todas ellas hechas en el verano de 2012 con Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Aphis fabae (Scopoli, 1763).

Phylum: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Infraclase: Neopterata. Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Sternorrhyncha. Superfamilia: Aphidoidea. Familia: Aphididae. Subfamilia: Aphidinae. Tribu: Aphidini. Subtribu: Aphidina. Género: Aphis. Subgénero: Aphis.


















Pulgón muy común que parasita gran número de especies de plantas muchas de ellas de cultivo en las que causa daños debido a la succión de savia, su acción no enrolla las hojas como en otros casos, a excepción de las de la remolacha. Tras segregar la melaza se instala el hongo negrilla que cubre las hojas y reduce la capacidad fotosintética de las hojas y por lo tanto la respiración de la planta. También es transmisor de virus en varios cultivos.

Aquí los vemos “pastoreados” por hormigas de la especia Camponotus cruentatus (en la entrada anterior)

En España hay cinco especies de este subgénero.

Determinado por Ángel Umarán y Nicolás Pérez de BiodiversidadVirtual.

Fotografías: Noviembre de 2012 sobre un hinojo en Valmayor. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

Camponotus cruentatus (Latraille, 1802).

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Hymenoptera. Superfamilia: Vespoidea. Familia: Formicidae. Subfamilia: Formicinae. Gen: Camponotus.






















Esta especie de hormigas son una de las más grandes, el macho apenas alcanza el centímetro pero las obreras pueden tener 1,5 cm y las reinas 1,8 cm. Aquí las vemos “pastoreando” pulgones Aphis fabae (entrada siguiente).

Como vemos las hormigas pertenecen a la Superfamilia Vespoidea, la misma que las avispas con las que comparten un antepasado común se cree que en el Cretácico.

En el mundo hay descritas unas 1.000 especies de este género, de las que unas 20 están en la Península Ibérica.

Para los interesados en las hormigas ahí van un par de enlaces:



Determinada por José Arturo Pazos de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Octubre 2012 en el barranco de Valmayor sobre un hinojo. Canon EOS 1100D, 100 mm macro. La tercera es prácticamente la misma que la segunda pero invertida.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Heliophanus melinus (L. Koch, 1867).

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerata. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Salticoidea. Familia: Salticidae. Género: Heliophanus


















Los Saltícidos son llamadas arañas saltadoras, no hacen telas de araña para cazar a sus presas sino que cazan al acecho y destacan por su agilidad en el salto.

El tamaño de esta especie es de unos 6 mm en la hembra, siendo el macho algo menor. En las fotografías vemos una hembra.

Parece que se distribuye por el sur de Europa en el entorno mediterráneo hasta Turquía.

El género tiene 16 especies en España.

Determinada por José Carrillo de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Octubre de 2012 en el barranco de Valdebinuercas. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.