martes, 30 de diciembre de 2014

Tropinota squalida, (Scopoli, 1783)

Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Oligoneoptera Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Scarabaeiformia. Superfamilia: Scarabaeoidea. Familia: Cetoniidae. Subfamilia: Cetoniinae. Género: Tropinota.


 
Este escarabajo mide hasta 12 mm. Como vemos en las fotografías tiene abundantes pilosidad en el abadomen la cual sobresale por los lados de los élitros. Las hembras ponen sus huevos en el suelo, sobre materia orgánica de la que se alimentarán las larvas. Los adultos, que aparecen a lo largo de la primavera hasta julio, se alimentan de polen.
 
Se distribuye por el entorno del Mediterráneo.
 
Determinada por José Manuel Sesma de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: Marzo 2013. Muela de Santa Cruz. Canon EOS 1100D. 100 mm; 1/400; F/6.3; ISO 400.

martes, 23 de diciembre de 2014

Mythimna (Mythimna) vitellina, (Hübner 1808)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Lepidoptera: Suborden: Glossata. Infraorden: Ditrysia. Superfamilia: Noctuoidea. Familia: Noctuidae. Subfamilia: Hadenidae. Tribu: Hadenini. Género: Mythimna. Subgénero: Mythimna
 

Una polilla de hasta 40 mm de envergadura.
Se distribuye por es sur de Europa, norte de África y dese Oriente Próximo hasta el Oeste de China.
 
Sus larvas se alimentan especialmente de gramíneas.
Determinada por José Martí de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: Junio 2013 en El Losal. Canon EOS 1100D, 100 mm.

martes, 16 de diciembre de 2014

Ancyrosoma leucogrammes, Gmelin, 1790

PHYLUM: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Prosorrhyncha. Infraorden: Pentatomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Podopinae. Tribu: Graphosomatini. Género: Ancyrosoma.




Esta chinche mide unos 5 mm. y se caracteriza por sus ángulos prominentes en el pronoto, en fin por esos “hombros” tan picudos. Se suele ver sobre algunas plantas de la familia de las Apiáceas de las que se alimenta, como en este caso que está sobre Seseli tortuosum.

Se distribuye por la región mediterránea y parece que se está expandiendo hacia regiones atlánticas.

Confirmada su determinación por Luis Vivas de BV
 
Fotografías: En Las Peñas, Agosto 2014. Canon EOS 1100D, 100 mm.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Stenopogon sabaudus, Fabricius 1794

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Brachycera. Infraorden: Muscomorpha. Superfamilia: Asiloidea. Familia: Asilidae. Subfamilia: Stenopogoninae. Género: Stenopogon.






La cosa va de Asilidos (de momento no tengo más).

Una parejita de Stenopogon, parece que muy probablemente Stenopogon sabaudus. Como estaban a lo suyo me dejaron hacer con tranquilidad.

Determinado el género por Piluca Álvarez de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Junio 2014 en El Losal. Canon EOS 1100D, 100 mm.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Género DASYPOGON (Meigen, 1803)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Brachycera. Infraorden: Muscomorpha. Superfamilia: Asiloidea. Familia: Asilidae. Subfamilia: Dasypogoninae.




Determinado el género por Piluca Álvarez de Biodiversidad Virtual.
 
En España 7 especies del género Dasypogon.
 
Por lo que he visto por ahí es seguramente las fotografías corresponden a la especie Dasypogon diadema (Fabricius, 1781) que parece ser la especie más común del grupo, distribuyéndose por la zona mediterránea hasta Alemania central por el norte.
 
Hay dimorfismo sexual en la especie. Los machos tienen alas y abdomen negruzcos mientras que las hembras tienen abdomen negro con marcas rojas y alas de color marrón, siendo éstas por lo general un poco más grandes. Por lo tanto las fotos corresponderían a una hembra si efectivamente fuese esta especie.
 
Capturan sus presas al vuelo lanzándose desde posaderos a una distancia máxima de 2 m y capturándolas con sus patas para luego matarlas perforándoles el tórax.
 
Las hembras depositan sus huevos introduciéndolos con el ovopositor en la arena.
 
Fotografías: Julio 2013 en El Oro. Canon EOS 1100D, 100 mm.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Lestes virens (Charpentier, 1825)


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Odonatopterata. Orden: Odonata. Suborden: Zygoptera. Familia: Lestidae. Género: Lestes.



 



Este Caballito del diablo se puede ver volar desde mediados de Abril hasta finales de Noviembre en los aledaños de pequeñas lagunas, charcas temporales y pequeños cursos de agua.

Se distribuye por la Península Ibérica, la Europa meridional, Mediterráneo oriental y norte de África.

La hembra pone los huevos en tallos de plantas fuera del agua. Los huevos entran en diapausa hasta que eclosionan en la primavera siguiente.

Determinada por Marián Álvarez de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Julio-Agosto 2014 en Armantes, los tres primeros son machos y los tres segundos hembras. Canon EOS 1100D, 100 mm.

lunes, 11 de agosto de 2014

Enallagma cyathigerum (Charpentier, 1840)


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Odonatopterata. Orden: Odonata. Suborden: Zygoptera. Familia: Coenagrionidae. Género: Ischnura.
 


 
 
El Caballito común azul mide entre 32 y 35 mm y se puede ver volar de mayo a agosto. En las fotos vemos un macho; las hembras normalmente son de colores pardos en vez de azules aunque también hay algunas con algo de azul.
 
Enallagma cyathigerum se distribuye por toda Europa, Asia y Norteamérica.
 
Determinada por Adrià Miralles de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: Agosto de 2014 en Armantes. Canon EOS 1100D, 100 mm.