lunes, 11 de agosto de 2014

Enallagma cyathigerum (Charpentier, 1840)


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Odonatopterata. Orden: Odonata. Suborden: Zygoptera. Familia: Coenagrionidae. Género: Ischnura.
 


 
 
El Caballito común azul mide entre 32 y 35 mm y se puede ver volar de mayo a agosto. En las fotos vemos un macho; las hembras normalmente son de colores pardos en vez de azules aunque también hay algunas con algo de azul.
 
Enallagma cyathigerum se distribuye por toda Europa, Asia y Norteamérica.
 
Determinada por Adrià Miralles de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: Agosto de 2014 en Armantes. Canon EOS 1100D, 100 mm.
 
 

lunes, 7 de julio de 2014

CHRYSOLINA (TAENIOCHRYSEA) AMERICANA, Linnaeus, 1758


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Cucujiformia. Superfamilia: Chrysomeloidea. Familia: Chrysomelidae. Subfamilia: Chrysomelinae. Género: Chrysolina = Chrysomela. Subgénero: Taeniochrysea.


 
 

Es conocida vulgarmente como Escarabajo del romero por ser las hojas de esta planta su principal fuente de alimento, así como lavandas y tomillos.

Casi todas las especies (parece que más de 25.000 en todo el mundo) de la familia de los Crisomélidos se alimentan de hojas, tanto en estado larvario como adulto, por eso en algunos casos constituyen verdaderas plagas para los cultivos como el Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata) que también pertenece a esta familia; por el contrario algunas especies se utilizan para combatir las mal llamadas malas hierbas.

Este escarabajo mide un máximo de 8 mm y se distribuye por Europa, Norte de África y Oriente Próximo.

Confirmada su determinación por David Molina de Biodiversidad Virtual

Fotografías: Las dos primeras son de 2012 en la Serretilla; las otras dos en Santa Cruz en 2014. Canon EOS 1100D, 100 mm. macro.

jueves, 22 de mayo de 2014

Ptilophorus dufouri (Latreille, 1817)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Familia: Rhipiphoridae. Subfamilia: Ptilophorinae. Género: Ptilophorus.





Este coleóptero apenas mide 1 cm, siendo muy curiosas sus antenas en abanico. Se conoce poco de su biología, ya que en España, hasta el año 2000, había unas 45 citas (una de ellas citada de Nuévalos por un entomólogo holandés). Se sabe que la familia Rhipiphoridae a la que pertenece tiene especies parasitoide asociadas a alguna especie de avispa o abeja. Parece que los huevos son depositados en las flores donde las larvas esperan el paso de su posible anfitrión (abeja o avispa) al que se agarran y los conduce hasta su nido; aquí entra en el cuerpo de la larva del anfitrión y cuando ésta se convierte en pupa es consumida por la larva del coleóptero.
Los adultos de Ptilophorus dufouri son de hábitos diurnos, siendo el mes de abril el de mayor abundancia, realizan vuelos lentos y a escasa altura del suelo.
Se distribuye por parte de Europa central y meridional, Marruecos, Argelia y Rusia meridional, alcanzando Armenia y el Caúcaso.
El nombre específico “dufouri” es en honor de León Dufour, un naturalista francés que participó como médico en las campañas napoleónicas en España y aprovechó su estancia en la Península para estudiar su flora. Algunas de las plantas que encontró y a las que dio nombre se las dedicó a un eminente naturalista aragonés, Jordán de Asso cuya estatua preside la entrada de la antigua Facultad de Medicina de Zaragoza. Curiosamente Jordán de Asso participaba activamente en la defensa de Zaragoza como asesor de Palafox y como redactor de la Gaceta extraordinaria de Zaragoza, mientras, como he dicho, el francés estaba en España con las tropas francesas. También Léon Dufour  salvó la vida del primer director del Jardín Botánico de Valencia, Vicente Lorente, que había defendido este recinto frente a las tropas del mariscal Suchet en 1812; luego ambos trabajaron juntos en el estudio de la flora valenciana hasta que Dufour tuvo que marcharse con las tropas francesas en retirada.
Determinado por David Molina de Biodiversidad Virtual.
Fotografías: Abril 2014 en Monte Nuevo sobre un gordolobo. Canon EOS 1100D, 100 mm.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Género ANTHOMYIA (Meigen, 1803)


Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Oligoneoptera. Suborden: Cyclorrhapha. Infraorden: Calyptratae. Superfamilia: Muscoidea. Familia: Anthomyiidae.
 




Nada puedo decir de esta mosca, salvo que es complicado llegar por fotografía más allá del género del que existen 9 especies en la Península. Pero ahí os dejo las imágenes.
Por cierto, que ese puntito amarillo que se ve a la altura de la "cintura" como un diminuto alfiler, es el segundo par de alas atrofiadas, porque aunque a las moscas sólo les vemos un par de alas en realidad tienen dos pares, el segundo atrofiado.
Determinada por Piluca Álvarez de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Agosto 2012, por Talfor a orillas del Manubles seco, se está alimentando en unas flores de hinojo. Canon EOS 1100D, 100 mm.

jueves, 16 de enero de 2014

Parageron incisus (Wiedemann, 1830)



Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera.  Orden: Diptera. Suborden: Brachycera. Infraorden: Muscomorpha. Superfamilia: Bombylioidea. Familia: Bombyliidae. Subfamilia: Usiinae.
Este bombílido apenas mide 1 cm. Como todos los de su familia tiene una larga proboscide que usa para libar el néctar de las flores. Puede verse volar a partir de Febrero hasta finales de Julio. Sus larvas son predadoras, alimentándose de orugas, huevos y larvas de otros insectos; también pueden parasitar larvas de avispas y abejas.
Al igual que otras “moscas” utilizan como mecanismo de defensa el mimetismo batesiano que consiste en “disfrazarse” de insectos más peligrosos para que las dejen en paz.
Esta especie se distribuye por la Europa mediterránea.
Determinada por Piluca Álvarez de Biodiversidad Virtual. Hembra.

Fotografía: Junio 2013, una hembra libando las flores de Jasione montana en el Cerro Bizcocho. Canon EOS1100D, 100 mm.


viernes, 10 de enero de 2014

Polistes gallicus (Linneo 1767).



Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Hymenoptera. Superfamilia: Vespoidea. Familia: Vespidae. Subfamilia: Polistinae. Género: Polistes.
  

Hay numerosas especies de avispas que son difíciles de determinar si no se les ve el “rostro”.

Esta avispa papeler, Polistes gallicus, tiene un tamaño de entre 12 y 17 mm de longitud y una envergadura de entre 25 y 30 mm.

Tras la hibernación, a principios de primavera la avispa reina busca donde construir su panal de pasta de papel elaborada  con sus mandíbulas a partir de agua y madera. En cada una de las celdas exagonales del nido deposita un huevo. Esta primera puesta produce avispas hembras obreras. Las larvas son alimentadas con una pasta compuesta de insectos, fruta y melaza. A finales de verano la reina produce una generación de machos y hembras aptos para procrear. Los machos se dispersan, se aparean y mueren, mientras que las hembras fecundadas buscan refugio para pasar el invierno y esperar a la siguiente primavera en la que se habrán convertido en reinas y cada una comenzará un nuevo ciclo.

Todas las hembras tienen en el extremo del abdomen un aguijón con glándulas que producen un veneno muy irritante, como algunos hemos podido comprobar alguna vez. Los machos carecen de aguijón.

Los adultos se alimentan de diversos insectos y también de frutos maduros y melaza, por lo que resultan beneficiosos y perjudiciales para cultivos frutales ya que comen insectos dañinos para los mismos pero a su vez producen daños en los frutos de los que se alimentan.

Su principal depredador es el Abejaruco.

Se distribuye por casi todo el Hemisferio Norte, salvo el sudeste asiático y la India

Determinada por Leopoldo Castro de Biodiversidad Virtual.

Fotografía: Agosto 2011 en Valderoy, hembras en el nido. Canon EOS 1100D, 100 mm, 1/200, F/9, 400 ISO.


jueves, 2 de enero de 2014

Dorcus parallelipipedus (Linneio, 1758)



Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Oligoneoptera Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Scarabaeiformia. Superfamilia: Scaraboeoidea. Familia: Lucanidae. Subfamilia: Lucaninae. Género: Dorcus.



Este pariente del Ciervo volante mide entre 2 y poco más de 2,5 cm de longitud. Las larvas son xilófagas, alimentándose de madera muerta. Los adultos apenas se alimentan algo de la exudación azucarada de las heridas de los árboles.

Se distribuye por toda Europa, norte de África y Oriente Próximo. Es el único representante del género en la Península, habitando en zonas con arbolado.

Podéis obtener más información en este enlace:


Confirmada su determinación por Francisco Ángel Montes de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Junio 2007. En la pista del cerro de Ascensión. Canon PowerShot A620