lunes, 23 de septiembre de 2013

Stictocephala bisonia Kopp & Yonke 1977 = Stictocephala alta, Walker 1851

Phylum: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Infraclase: Neopterata. Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Clypeorrhyncha. Infraorden: Cicadomorpha. Superfamilia: Membracoidea. Familia: Membracidae. Subfamilia: Smiliinae. Tribu: Ceresini. 





A este curioso bichejo se le conoce con el nombre de Torito. Es el único representante del género Stictocephala en la Península. Siendo originario de América del Norte, fue introducido accidentalmente en Europa en la primera década del siglo XX.

Su cuerpo alcanza los 9 mm de longitud.

En verano tiene lugar el cortejo nupcial durante el cual los machos atraen a las hembras mediante sonidos que no pueden ser captados por nuestros oídos. Las hembras ponen los huevos en la corteza de los árboles practicando profundas incisiones en ella.

Tanto los adultos como los inmaduros se alimentan de savia de las plantas.

Confirmada la determinación por André Burgers de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Septiembre de 2013, en La Hijuela. Canon PowerShot A620.

sábado, 27 de julio de 2013

COENAGRION SCITULUM (Rambur, 1842).

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Odonatopterata. Orden: Odonata. Suborden: Zygoptera. Familia: Coenagrionidae. Género: Coenagrion.
 
Hembra
 
Hembra
 
Hembra
Macho
Macho
Tándem durante la cópula
 
 
Este Caballito del Diablo mide unos 35 mm de longitud y es una especie en regresión, debido a la destrucción de sus hábitats larvarios, por lo que está incluida en el Libro Rojo de los Invertebrados de España con la categoría de vulnerable.
                                                            
Frecuenta charcas eutróficas llenas de vegetación, a menudo aguas débilmente corrientes o represadas.
 
Se distribuye por la Península Ibérica, Magreb, Italia, algunas localidades aisladas en Centroeuropa y Oriente medio.
 
Determinada por Marián Álvarez de Biodiversidad Virtual
 
Fotografías: Junio 2013 en Armantes. Canon EOS 1100D, 100 mm.


domingo, 21 de julio de 2013

Thyridanthrax perspicillaris, Loew 1869

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Brachycera. Infraorden: Muscomorpha. Superfamilia: Bombylioidea. Familia: Bombyliidae. Subfamilia: Anthracinae. Género: Thyridanthrax.



Estas moscas tienen larga la probóscide característica de los Bombílidos, aunque esta toma no permite verla. Los adultos pueden verse entre Junio y Agosto. Las larvas depredan en ootecas de Acrídidos (langostas y saltamontes).

Se distribuye por el Sur de Europa, sur de la Antigua URSS, Próximo y Medio Oriente, Mongolia y África. En la Península Ibérica tiene una amplia distribución. El género cuenta actualmente con 9 especies en la Península.

Determinada por Ana Cobo de Biodiversidad Virtual.

Fotografía: Julio de 2013, posada en el camino de Matacaballos. Canon EOS 1100D, 100 mm.

jueves, 4 de julio de 2013

Família BOMBYLIIDAE

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Brachycera. Infraorden: Muscomorpha. Superfamilia: Bombylioidea.


En general los Bombílidos son moscas de espeso pelaje que se asemejan a los abejorros, pero con patas largas y muy finas y con una probóscide larga. Se pueden ver en primavera recorriendo las flores y hundiendo en ellas su larga probóscide para alimentarse de su nectar.

Las larvas de esta familia son parasitas de otros insectos, principalmente de avispas y abejas solitarias. Ponen sus huevos cerca de los nidos subterráneos de hymenópteros y las larvas se abren paso hasta el interior donde se alimentan del alimento almacenado y de las avispas y abejas jóvenes.


Género Bombylius Linneo, 1758

Son llamadas Mosca abejorro por su parecido con éstos. Tienen vuelo cernido, aunque para alimentarse del nectar también se agarran a las flores con dos patas.

El género tiene como una treintena de especies en la Península Ibérica.

Fotografías: Agosto 2012 en Santa Cruz. Canon EOS 1100D, 100 mm




Género Phthiria Meigen, 1820

El género tiene 10 representantes en la Península Ibérica.

Determinada por Ana Cobo de Biodiversidad Virtual

Fotografía: Julio 2013 en El Losal y en el Chavato. Canon EOS 1100D, 100 mm.

 

 

miércoles, 26 de junio de 2013

Agalenatea redii (Scopoli, 1763)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerata. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Araneoidea. Familia: Araneidae. Género: Agalenatea.





Las hembras de Agalenatea llegan a los 7 mm mientras que los machos no superan los 5.

Los colores y dibujos  del abdomen son variables. Construyen telas grandes con respecto a su tamaño para cazar los insectos de los que se alimentan, habitualmente también construye un refugio.

Se distribuyen por toda Europa, Asia central y del sur, y por el Norte de África.

Es el único representante del género en la Península y Europa.

Confirmada la determinación por José Carrillo de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Junio 2013, Matacaballos y El Losal. Canon EOS 1100D, 100 mm.

lunes, 24 de junio de 2013

Libelloides baeticus (Rambur, 1842).

Phylum: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Neuroptera. Familia: Ascalaphidae. Subfamilia: Ascalaphinae. Género: Libelloides.
 
 
 
 
 
 
El cuerpo tiene unos 2,5 cm de longitud y la envergadura alar es de más de 5 cm. Los cercos (especie de pinza) que se ven al final del abdomen indican que es un macho, los emplea para sujetar a la hembra durante la cópula.
 
Son insectos diurnos de vuelo rápido mientras cazan pequeños insectos, por lo que resulta complicadillo conseguir una buena foto porque, además, huye al acercarte a unos pocos metros. Se pueden ver de Mayo a Agosto, siendo su vida adulta de unas pocas semanas, sin embargo en estado larvario viven dos años y luego de 2-3 semanas como pupa aparecen los adultos.
 
Se distribuye por el sur de Europa. En la Península son 6 las especies de este género.
 
Confirmada la determinación por Luís Vivas de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: Junio 2013, en El Losal. Canon EOS 1100D, 100 mm.
 
 

domingo, 23 de junio de 2013

Mangora acalypha (Walckenaer, 1802)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerata. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Araneoidea. Familia: Araneidae. Género: Mangora.


 
  
























Estas diminutas arañas miden hasta 4 mm, siendo los machos (el de las fotografías lo es) algo menores. Construyen una tela circular para cazar los pequeños insectos de los que se alimentan, y es característico su pequeño diámetro y al gran número de radios (más de 60) y vueltas de la espiral adhesiva que le da un aspecto muy compacto; a veces está colocada casi horizontalmente. La araña, de hábito diurno, normalmente se coloca en el centro de la tela, aunque en caso de peligro puede esconderse en la vegetación adyacente o dejarse caer al suelo. No poseen refugio.

La mayoría de las especies del género Mangora habitan en América. En Europa y por lo tanto en la Península Ibérica sólo existe esta especie que también se extiende por le Norte de África y Próximo Oriente.

Confirmada la determinación por José Carrillo de Biodiversidad Virtual que me dice que la puesta que se ve en la primera fotografía no es suya (puede ser de un himenóptero).

Fotografías: Abril 2013, San Gregorio. Canon EOS 1100D, 100 mm.