sábado, 22 de julio de 2017

Pyronia tithonus (Linneo, 1771)



Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Superfamilia: Papilionoidea. Familia: Nymphalidae. Subfamilia: Satyrinae. Tribu: Satyrini. Subtribu: Maniolina. Género: Pyronia.






El nombre común este ninfálido es Lobito agreste.

Tiene una envergadura alar de 33-37 mm el macho y 36-42 mm la hembra y vuela entre mayo y agosto.

Se distribuye por Europa occidental, central y meridional y casi toda la zona mediterránea.

Fotografías: Julio 2017 en la ribera del Manubles. Anverso y reverso de una hembra.


jueves, 20 de julio de 2017

Sympecma fusca (Van der Linden, 1820)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Odonata. Suborden: Zygoptera. Familia: Lestidae. Género: Sympecma.


Este caballito del diablo es una hembra y como la mayor parte de las especies no llega a los 3 cm de largo.

De colores pardos, se distribuye por Europa central, la zona mediterránea y Oriente Medio.

Fotografía: Julio 2017 en Ateca. Canon 550 D, 100 mm macro.

Erythromma viridulum (Carpentier, 1840)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Odonata. Suborden: Zygoptera. Familia: Coenagrionidae. Género: Erythromma.



Este Caballito del diablo se caracteriza por sus ojos rojos que destacan en el colorido negro y azul del cuerpo de las hembras.

Su tamaño no alcanza los 3 cm de largo y el pterostigma (las manchitas de los extremos de las alas) son de color pardo y forma alargada.

Fotografías: Julio 2017 en Ateca. Canon 550 D, 100 mm. macro.

martes, 18 de julio de 2017

Melitaea phoebe (Denis & Schiffermüller, 1775)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Superfamilia: Papilionoidea. Familia: Nynphalidae. Subfamilia: Nymphalinae. Tribu: Melitaeini. Género: Melitaea.


Talfor, junio 2012

Bº Valdebinuercas, abril 2014
Armantes, julio 2017
Abril 2017

El género Melitaea recibe el nombre común de "Doncella", así que como M. phoebe es la de más envergadura del género se la llama vulgarmente Doncella mayor, aunque también se le llama Doncella de la centaurea porque las centaureas son el principal alimento de sus orugas. En la primera fotografía vemos al ejemplar posado sobre Centaurea aspera.
Su envergadura alar es de 40-45 mm en el macho y 43-47 en la hembra y vuela entre abril y agosto en dos o tres generaciones.

domingo, 28 de mayo de 2017

Macroglossum stellatarum (Cosmovici, 1892)



Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Lepidoptera. Superfamilia: Bombycoidea. Familia: Sphingidae. Subfamilia: Macroglossinae. Tribu: Macroglossini. Subtribu: Macroglossina. Género: Macroglossum.






Vulgarmente llamada Esfinge colibrí porque por su aspecto y vuelo es parecida a un colibrí. Bate enérgicamente las alas mientras se desplaza de flor en flor sorbiendo su néctar con su trompa igual que lo hacen las mencionadas aves con el pico. Su nombre macroglossum que significa “lengua grande” hace referencia a su larga trompa. También pueden volar hacia atrás.

Aunque la mayoría de la familia de los esfíngidos son de hábitos nocturnos esta es diurna y es muy común de ver, incluso, a veces, se cuelan por las ventanas de casa.

Se encuentra por Europa Central y Meridional, norte de África y Asica central.

Fotografías: la tres de adulto son de agosto de 2011 y las de la oruga de mayo de 2017.

lunes, 22 de mayo de 2017

Agapanthia cardui (Linneo, 1767) = A. suturalis (Fabricius, 1787)



Phylum: Arthropoda. Subphylum: Hexapoda. Clase: Insecta. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Cucujiformia. Superfamilia: Chrysomeloidea. Familia: Cerambycidae. Subfamilia: Lamiinae. Tribu: Agapanthiini. Género: Agapanthia.




Este escarabajo de largas antenas lo cacé, haciendo honor a su nombre, sobre un cardo.
Su característica línea longitudinal que recorre el dorso le diferencia dentro de su género. El cuerpo no llega al centímetro y medio de largo.
Es común en la Europa meridional y central.
Fotografía: Canon 6D + 100 mm macro. Mayo 2017. Vega del Jalón