jueves, 4 de diciembre de 2014

Stenopogon sabaudus, Fabricius 1794

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Brachycera. Infraorden: Muscomorpha. Superfamilia: Asiloidea. Familia: Asilidae. Subfamilia: Stenopogoninae. Género: Stenopogon.






La cosa va de Asilidos (de momento no tengo más).

Una parejita de Stenopogon, parece que muy probablemente Stenopogon sabaudus. Como estaban a lo suyo me dejaron hacer con tranquilidad.

Determinado el género por Piluca Álvarez de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Junio 2014 en El Losal. Canon EOS 1100D, 100 mm.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Género DASYPOGON (Meigen, 1803)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Brachycera. Infraorden: Muscomorpha. Superfamilia: Asiloidea. Familia: Asilidae. Subfamilia: Dasypogoninae.




Determinado el género por Piluca Álvarez de Biodiversidad Virtual.
 
En España 7 especies del género Dasypogon.
 
Por lo que he visto por ahí es seguramente las fotografías corresponden a la especie Dasypogon diadema (Fabricius, 1781) que parece ser la especie más común del grupo, distribuyéndose por la zona mediterránea hasta Alemania central por el norte.
 
Hay dimorfismo sexual en la especie. Los machos tienen alas y abdomen negruzcos mientras que las hembras tienen abdomen negro con marcas rojas y alas de color marrón, siendo éstas por lo general un poco más grandes. Por lo tanto las fotos corresponderían a una hembra si efectivamente fuese esta especie.
 
Capturan sus presas al vuelo lanzándose desde posaderos a una distancia máxima de 2 m y capturándolas con sus patas para luego matarlas perforándoles el tórax.
 
Las hembras depositan sus huevos introduciéndolos con el ovopositor en la arena.
 
Fotografías: Julio 2013 en El Oro. Canon EOS 1100D, 100 mm.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Lestes virens (Charpentier, 1825)


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Odonatopterata. Orden: Odonata. Suborden: Zygoptera. Familia: Lestidae. Género: Lestes.



 



Este Caballito del diablo se puede ver volar desde mediados de Abril hasta finales de Noviembre en los aledaños de pequeñas lagunas, charcas temporales y pequeños cursos de agua.

Se distribuye por la Península Ibérica, la Europa meridional, Mediterráneo oriental y norte de África.

La hembra pone los huevos en tallos de plantas fuera del agua. Los huevos entran en diapausa hasta que eclosionan en la primavera siguiente.

Determinada por Marián Álvarez de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Julio-Agosto 2014 en Armantes, los tres primeros son machos y los tres segundos hembras. Canon EOS 1100D, 100 mm.

lunes, 11 de agosto de 2014

Enallagma cyathigerum (Charpentier, 1840)


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Odonatopterata. Orden: Odonata. Suborden: Zygoptera. Familia: Coenagrionidae. Género: Ischnura.
 


 
 
El Caballito común azul mide entre 32 y 35 mm y se puede ver volar de mayo a agosto. En las fotos vemos un macho; las hembras normalmente son de colores pardos en vez de azules aunque también hay algunas con algo de azul.
 
Enallagma cyathigerum se distribuye por toda Europa, Asia y Norteamérica.
 
Determinada por Adrià Miralles de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: Agosto de 2014 en Armantes. Canon EOS 1100D, 100 mm.
 
 

lunes, 7 de julio de 2014

CHRYSOLINA (TAENIOCHRYSEA) AMERICANA, Linnaeus, 1758


Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Cucujiformia. Superfamilia: Chrysomeloidea. Familia: Chrysomelidae. Subfamilia: Chrysomelinae. Género: Chrysolina = Chrysomela. Subgénero: Taeniochrysea.


 
 

Es conocida vulgarmente como Escarabajo del romero por ser las hojas de esta planta su principal fuente de alimento, así como lavandas y tomillos.

Casi todas las especies (parece que más de 25.000 en todo el mundo) de la familia de los Crisomélidos se alimentan de hojas, tanto en estado larvario como adulto, por eso en algunos casos constituyen verdaderas plagas para los cultivos como el Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata) que también pertenece a esta familia; por el contrario algunas especies se utilizan para combatir las mal llamadas malas hierbas.

Este escarabajo mide un máximo de 8 mm y se distribuye por Europa, Norte de África y Oriente Próximo.

Confirmada su determinación por David Molina de Biodiversidad Virtual

Fotografías: Las dos primeras son de 2012 en la Serretilla; las otras dos en Santa Cruz en 2014. Canon EOS 1100D, 100 mm. macro.

jueves, 22 de mayo de 2014

Ptilophorus dufouri (Latreille, 1817)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Familia: Rhipiphoridae. Subfamilia: Ptilophorinae. Género: Ptilophorus.





Este coleóptero apenas mide 1 cm, siendo muy curiosas sus antenas en abanico. Se conoce poco de su biología, ya que en España, hasta el año 2000, había unas 45 citas (una de ellas citada de Nuévalos por un entomólogo holandés). Se sabe que la familia Rhipiphoridae a la que pertenece tiene especies parasitoide asociadas a alguna especie de avispa o abeja. Parece que los huevos son depositados en las flores donde las larvas esperan el paso de su posible anfitrión (abeja o avispa) al que se agarran y los conduce hasta su nido; aquí entra en el cuerpo de la larva del anfitrión y cuando ésta se convierte en pupa es consumida por la larva del coleóptero.
Los adultos de Ptilophorus dufouri son de hábitos diurnos, siendo el mes de abril el de mayor abundancia, realizan vuelos lentos y a escasa altura del suelo.
Se distribuye por parte de Europa central y meridional, Marruecos, Argelia y Rusia meridional, alcanzando Armenia y el Caúcaso.
El nombre específico “dufouri” es en honor de León Dufour, un naturalista francés que participó como médico en las campañas napoleónicas en España y aprovechó su estancia en la Península para estudiar su flora. Algunas de las plantas que encontró y a las que dio nombre se las dedicó a un eminente naturalista aragonés, Jordán de Asso cuya estatua preside la entrada de la antigua Facultad de Medicina de Zaragoza. Curiosamente Jordán de Asso participaba activamente en la defensa de Zaragoza como asesor de Palafox y como redactor de la Gaceta extraordinaria de Zaragoza, mientras, como he dicho, el francés estaba en España con las tropas francesas. También Léon Dufour  salvó la vida del primer director del Jardín Botánico de Valencia, Vicente Lorente, que había defendido este recinto frente a las tropas del mariscal Suchet en 1812; luego ambos trabajaron juntos en el estudio de la flora valenciana hasta que Dufour tuvo que marcharse con las tropas francesas en retirada.
Determinado por David Molina de Biodiversidad Virtual.
Fotografías: Abril 2014 en Monte Nuevo sobre un gordolobo. Canon EOS 1100D, 100 mm.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Género ANTHOMYIA (Meigen, 1803)


Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Oligoneoptera. Suborden: Cyclorrhapha. Infraorden: Calyptratae. Superfamilia: Muscoidea. Familia: Anthomyiidae.
 




Nada puedo decir de esta mosca, salvo que es complicado llegar por fotografía más allá del género del que existen 9 especies en la Península. Pero ahí os dejo las imágenes.
Por cierto, que ese puntito amarillo que se ve a la altura de la "cintura" como un diminuto alfiler, es el segundo par de alas atrofiadas, porque aunque a las moscas sólo les vemos un par de alas en realidad tienen dos pares, el segundo atrofiado.
Determinada por Piluca Álvarez de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Agosto 2012, por Talfor a orillas del Manubles seco, se está alimentando en unas flores de hinojo. Canon EOS 1100D, 100 mm.