miércoles, 26 de junio de 2013

Agalenatea redii (Scopoli, 1763)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerata. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Araneoidea. Familia: Araneidae. Género: Agalenatea.





Las hembras de Agalenatea llegan a los 7 mm mientras que los machos no superan los 5.

Los colores y dibujos  del abdomen son variables. Construyen telas grandes con respecto a su tamaño para cazar los insectos de los que se alimentan, habitualmente también construye un refugio.

Se distribuyen por toda Europa, Asia central y del sur, y por el Norte de África.

Es el único representante del género en la Península y Europa.

Confirmada la determinación por José Carrillo de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Junio 2013, Matacaballos y El Losal. Canon EOS 1100D, 100 mm.

lunes, 24 de junio de 2013

Libelloides baeticus (Rambur, 1842).

Phylum: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Neuroptera. Familia: Ascalaphidae. Subfamilia: Ascalaphinae. Género: Libelloides.
 
 
 
 
 
 
El cuerpo tiene unos 2,5 cm de longitud y la envergadura alar es de más de 5 cm. Los cercos (especie de pinza) que se ven al final del abdomen indican que es un macho, los emplea para sujetar a la hembra durante la cópula.
 
Son insectos diurnos de vuelo rápido mientras cazan pequeños insectos, por lo que resulta complicadillo conseguir una buena foto porque, además, huye al acercarte a unos pocos metros. Se pueden ver de Mayo a Agosto, siendo su vida adulta de unas pocas semanas, sin embargo en estado larvario viven dos años y luego de 2-3 semanas como pupa aparecen los adultos.
 
Se distribuye por el sur de Europa. En la Península son 6 las especies de este género.
 
Confirmada la determinación por Luís Vivas de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: Junio 2013, en El Losal. Canon EOS 1100D, 100 mm.
 
 

domingo, 23 de junio de 2013

Mangora acalypha (Walckenaer, 1802)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerata. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Araneoidea. Familia: Araneidae. Género: Mangora.


 
  
























Estas diminutas arañas miden hasta 4 mm, siendo los machos (el de las fotografías lo es) algo menores. Construyen una tela circular para cazar los pequeños insectos de los que se alimentan, y es característico su pequeño diámetro y al gran número de radios (más de 60) y vueltas de la espiral adhesiva que le da un aspecto muy compacto; a veces está colocada casi horizontalmente. La araña, de hábito diurno, normalmente se coloca en el centro de la tela, aunque en caso de peligro puede esconderse en la vegetación adyacente o dejarse caer al suelo. No poseen refugio.

La mayoría de las especies del género Mangora habitan en América. En Europa y por lo tanto en la Península Ibérica sólo existe esta especie que también se extiende por le Norte de África y Próximo Oriente.

Confirmada la determinación por José Carrillo de Biodiversidad Virtual que me dice que la puesta que se ve en la primera fotografía no es suya (puede ser de un himenóptero).

Fotografías: Abril 2013, San Gregorio. Canon EOS 1100D, 100 mm.


martes, 4 de junio de 2013

Berberomeloe majalis (Linneo, 1758)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Cucujiformia. Superfamilia: Tenebrionoidea. Familia: Meloidae. Subfamilia: Meloinae. Tribu: Lyttini. Género: Berberomeloe.



Este coleóptero es conocido vulgarmente como Aceitera o Carraleja.
El género Berberomeloe fue creado por Bologna  en 1988 para B. majalis, por lo que depende de la bibliografía que usemos podemos encontrarlo como Meloe majalis o Trichomeloe majalis. Consta de dos especies: B. majalis (Linneo, 1758) y B. insignis (Charpentier, 1818).
B. majalis, que es el que tenemos en nuestra zona, se extiende por la mayor parte de España y Portugal, una porción del sur de Francia, y a lo largo de las regiones septentrionales de Marruecos, Argelia y Túnez.
Las larvas son parásitas de abejas solitarias, los adultos suelen localizarse en terrenos secos y con escasa vegetación arbórea, y a menudo se encuentran deambulando por caminos y carreteras.
En algunas zonas de la Península carecen de las bandas rojizas transversales de la parte posterior de los segmentos abdominales siendo completamente negros. Igualmente la longitud de estas bandas es variable.
Su longitud varía normalmente entre 8 y 51 mm, pudiendo alcanzar hasta los 75 mm. Entre los ejemplares de menor talla suelen incluirse individuos con los élitros más largos que el abdomen.
Cuando se ve amenazado segrega una sustancia parecida al aceite y muy tóxica que provoca daños en la piel (irritación, erupciones...), resultando tóxica si se ingiere.

Confirmada la determinación por Francisco Ángel Montes de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Mayo 2013; Campo Bajo. Canon EOS 1100D, 55 mm.