jueves, 5 de diciembre de 2013

Xerosecta cespitum (Draparnaud, 1801)

Phyllum: Mollusca. Clase: Gastropoda. Subclase: Pulmonata. Orden: Stylommatophora. Suborden: Sigmurethra. Superfamilia: Helicoidea. Familia: Hygromiidae. Género: Xerosecta.
 
 
 
Pequeño caracol de los que vemos encaramados a las hierbas y que por aquí llamamos caracolas. Es muy abundante.
 
Tiene un diámetro de unos 2 cm. y es muy común. La coloración es muy variable. Se distribuye por la zona mediterránea occidental y en la Península Ibérica por su mitad este.
 
Determinado por Alejandro Pérez de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: Octubre 2013. Bebedero. Canon EOS 1100D, 100 mm.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Tipula (Acutipula) maxima (Poda, 1761)

Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Oligoneoptera. Suborden: Nematocera. Orden: Diptera. Infraorden: Tipulomorpha. Superfamilia: Tipuloidea. Familia: Tipulidae. Género: Tipula. Subgénero: Acutipula.
Hembra en Agosto de 2012 en Talfor
La misma que la anterior. En el tórax, bajo las alas, se ven dos "alfileres" de cabeza gruesa,
 son el segundo par de alas atrofiadas o desaparecidas en el orden Diptera.
La misma que las anteriores
La Losa, Octubre 2012. Cópula, a la derecha la hembra a la que se ve el ovopositor
Detalle de la anterior. Esa especie de espina es el ovopositor
Detalle del tórax y cabeza de la hembra de las fotos anteriores.
 
Cuando fotografié este mosquito pensé que con ese tamaño sería fácil su determinación. Miré la guía OMEGA y efectivamente Tipula maxima. Más tarde encontré un PDF del Catálogo de Diptera de España, Portugal y Andorra editado por la Sociedad Entomológica de Aragón, y pude comprobar que la familia de los Tipúlidos tiene 145 especies en la Península y que el género Tipula concretamente tiene 14 subgéneros con 107 especies, en fin una locura.
No obstante la complicación, parece que, efectivamente, estos ejemplares son Tipula maxima. Es el mosquito de mayor tamaño que podemos ver por aquí, con unos 4 cm de largo y casi 6,5 de envergadura alar.
Las piezas bucales de los tipúlidos han evolucionado de manera que no sirven para picar puesto que no se alimentan de sangre, de hecho los adultos de algunas especies se alimentan de néctar de flores y otros, como es el caso de T. máxima, no se alimentan. Ni machos ni hembras tienen ningún tipo de aguijón, por lo que no representan ningún peligro de picadura.
 
Las hembras presentan en el extremo del abdomen, terminado en punta, un ovopositor para enterrar los huevos en el suelo blando.
 
Sus larvas resultan nocivas para los cultivos hortícolas, especialmente para la zanahoria, ya que se alimentan de raíces de plantas y pueden reunirse en gran número, además son muy resistentes frente a los pesticidas.
 
Tiene una amplia distribución que abarca prácticamente toda Europa, en praderas húmedas o encharcadas, campiñas con abundancia de matorral, parques y jardines.
 
Determinada como Tipula (Acutipula) sp. por Jordi Clavell de Biodiversidad Virtual, diciendo que seguramente será T. maxima.
Fotografías: Canon EOS 110D, 100 mm.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Ameles spallanzania (Rossi, 1792)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Polyneoptera. Orden: Dictyoptera. Suborden: Mantodea. Familia: Mantidae. Subfamilia: Amelinae. Género: Ameles.
Hembra
 
Hembra
Hembra
Macho
Ooteca seca.
El orden de los Dictiópteros está formado por dos subórdenes tan diferentes a la vista como los Blatoides o cucarachas y los Mantoideos o mantis también conocidas como Insectos de Santa Teresa. Los nombres de éstos últimos se deben a que cuando están en reposo parece que estén orando.
 
El suborden de los Mantoideos está compuesto por insectos cuyo primer par de patas ha evolucionado hasta convertirse en unos poderosos brazos con espinas. Estos brazos los emplean para la caza de sus presas (moscas, orugas, mariposas, avispas, …), las mantis disparan sus brazos a gran velocidad doblándolos rápidamente sobre su presa que queda fuertemente sujeta con las espinas, inmediatamente la devoran con la ayuda de sus fuertes mandíbulas que atraviesa limpiamente incluso la esclerotizada cabeza de una avispa.
 
La hembra de la Mantis, algo mayor que el macho, habitualmente devora a éste último tras la cópula.
 
La puesta de los huevos es una secreción espumosa que contiene los huevos. Esta secreción se endurece en seguida formándose un material correoso a la vez que esponjoso, quedando pegado habitualmente sobre piedra y muros, aunque también puede estar sobre alguna rama.
 
Las Mantis son principalmente insectos tropicales. Hay unas 2.000 especies de los que solamente como una docena habitan en Europa.
 
La especie de las fotografías es Ameles spallanzania, una pequeña mantis de hasta 3 cm de longitud. Como puede verse los machos tienen el abdomen estrecho y unas grandes alas que lo cubren por completo, mientras que las hembras tienen el abdomen grueso que pueden arquear gracias a que sus alas son muy cortas. Por lo tanto los machos pueden dar cortos vuelos cosa que no pueden hacer las hembras. La coloración varía de verde a marrón claro.
 
Esta especie habita en el entorno de la zona mediterránea.
 
Determinada por José Ramón Correas de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: 1ª Junio 2012 en Ascensión. 2ª Septiembre 2012 en el Piojuelo. 3ª Septiembre 2012 en Valdeza. 4ª Septiembre 2012 Valdeza. 5ª La hice hace años y no recuerdo fecha ni lugar.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Familia BRADYPORIDAE (Burmeister, 1838)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Polyneoptera. Orden: Orthoptera. Suborden: Ensifera. Superfamilia: Tettigonioidea.
 
Esta familia de saltamontes o grillos tiene generalmente un tamaño grande, son robustos, tienen sus alas muy reducidas y como todos los tetigónidos tienen largas antenas.
Hay unas 60 especies en la Península Ibérica, casi todas endémicas y muchas de ellas presentan distribuciones restringidas a un solo sistema montañoso o a unas pocas sierras.
Estas dos especies fueron descubiertas y les dio nombre uno de los más insignes científicos españoles de la época, el zoólogo Ignacio Bolívar y Urrutia (Madrid 1854 – México 1944) que hubo de exiliarse a México en 1939 junto a su hijo el también entomólogo y espeleólogo Cándido Bolívar (Ver Wikipedia).


Ephippigerida diluta  (Bolívar, 1878) = E. dilutus

Familia: Bradyporidae. Subfamilia: Ephippigerinae. Género: Ephippigerida.




El largo oviscapto para poner los huevos nos indica que es una hembra.

Determinado por José Ramón Correas de Biodiversidad Virtual

Fotografías: Agosto 2012, barranco Matacaballos sobre un hinojo. Canon EOS 1100D, 100 mm.

 

Parasteropleurus perezii (Bolívar, 1877) = Steropleurus perezii (Bolívar, 1877)

Familia: Bradyporidae. Subfamilia: Ephippigerinae. Género: Parasteropleurus.





Por la misma razón que el anterior se ve que es una hembra.

Determinado por José Ramón Correas de Biodiversidad Virtual

Fotografias: Julio 2013 en Muela de Sta. Cruz, sobre té de roca. Canon EOS 1100D, 100 mm.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Género NOTONECTA Linneo, 1758

PHYLUM: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Infraclase: Neopterata. Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Prosorrhyncha. Infraorden: Nepomorpha. Superfamilia: Notonectoidea. Familia: Notonectidae. Subfamilia: Notonectinae. Género: Notonecta.
 
 
El género Notonecta son chinches de agua que cuenta en la Península con 6 especies y son conocidos vulgarmente como “nadadores de espaldas” porque, como se ve en las fotografías, nada con la parte ventral hacia arriba y la espalda sobre el agua. Si se introduce en un tanque de agua iluminado desde abajo nadarían en la posición contraria. Este modo característico de nadar es de toda la familia de los Notonéctidos que se impulsan remando vigorosamente con sus largas y peludas patas traseras.
 
Miden hasta casi 2 cm de largo y se alimentan de renacuajos, pequeños pececillos, insectos y otros artrópodos, a los que clava el aguijón (se puede apreciar plegado entre los ojos y el par de patas delanteras) que tiene en sus mandíbulas inyectándoles un veneno que los diluye y luego absorbe. Pueden introducirse bajo el agua respirando por medio de una burbuja de aire adherida a su cuerpo. Viven en aguas tranquilas o estancadas y sus desplazamientos de una charca a otra los hacen con un potente vuelo.
 
¡Ojo! Parece que tienen una picadura dolorosa, por lo que también se les llama abejas de agua.
 
Confirmada la determinación por Luís Vivas de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: Junio 2013 en una pocica del barranco del Piojuelo. Canon EOS 110D, 100 mm.

martes, 1 de octubre de 2013

Fallenia fasciata (Fabricius, 1805)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Brachycera. Infraorden: Muscomorpha. Superfamilia: Bombylioidea. Familia: Nemestrinidae. Género: Fallenia.
 
Espero que esta parejita me disculpe por la indiscreción de la fotografía, a cambio creo que han salido favorecidos.
Fallenia fascista es el único representante del género. Pertenecen a la superfamilia de los Bombilioideos y por lo tanto tienen una larga probóscide (que en la foto no se ve) con la que se alimentan del néctar de las flores. Sin embargo sus larvas son parasitarias de los saltamontes. Se diferencian de la familia de los Bombílidos por sus patas más robustas y fuertes, así como en la nerviación de las alas.
Parece que el macho es el marrón y la gris la hembra.
Determinada por Manuel López de Biodiversidad Virtual.
Fotografía: Junio de 2013 en Armantes. Canon EOS 1100D, 100 mm.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Stictocephala bisonia Kopp & Yonke 1977 = Stictocephala alta, Walker 1851

Phylum: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Infraclase: Neopterata. Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Clypeorrhyncha. Infraorden: Cicadomorpha. Superfamilia: Membracoidea. Familia: Membracidae. Subfamilia: Smiliinae. Tribu: Ceresini. 





A este curioso bichejo se le conoce con el nombre de Torito. Es el único representante del género Stictocephala en la Península. Siendo originario de América del Norte, fue introducido accidentalmente en Europa en la primera década del siglo XX.

Su cuerpo alcanza los 9 mm de longitud.

En verano tiene lugar el cortejo nupcial durante el cual los machos atraen a las hembras mediante sonidos que no pueden ser captados por nuestros oídos. Las hembras ponen los huevos en la corteza de los árboles practicando profundas incisiones en ella.

Tanto los adultos como los inmaduros se alimentan de savia de las plantas.

Confirmada la determinación por André Burgers de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Septiembre de 2013, en La Hijuela. Canon PowerShot A620.

sábado, 27 de julio de 2013

COENAGRION SCITULUM (Rambur, 1842).

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Odonatopterata. Orden: Odonata. Suborden: Zygoptera. Familia: Coenagrionidae. Género: Coenagrion.
 
Hembra
 
Hembra
 
Hembra
Macho
Macho
Tándem durante la cópula
 
 
Este Caballito del Diablo mide unos 35 mm de longitud y es una especie en regresión, debido a la destrucción de sus hábitats larvarios, por lo que está incluida en el Libro Rojo de los Invertebrados de España con la categoría de vulnerable.
                                                            
Frecuenta charcas eutróficas llenas de vegetación, a menudo aguas débilmente corrientes o represadas.
 
Se distribuye por la Península Ibérica, Magreb, Italia, algunas localidades aisladas en Centroeuropa y Oriente medio.
 
Determinada por Marián Álvarez de Biodiversidad Virtual
 
Fotografías: Junio 2013 en Armantes. Canon EOS 1100D, 100 mm.


domingo, 21 de julio de 2013

Thyridanthrax perspicillaris, Loew 1869

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Brachycera. Infraorden: Muscomorpha. Superfamilia: Bombylioidea. Familia: Bombyliidae. Subfamilia: Anthracinae. Género: Thyridanthrax.



Estas moscas tienen larga la probóscide característica de los Bombílidos, aunque esta toma no permite verla. Los adultos pueden verse entre Junio y Agosto. Las larvas depredan en ootecas de Acrídidos (langostas y saltamontes).

Se distribuye por el Sur de Europa, sur de la Antigua URSS, Próximo y Medio Oriente, Mongolia y África. En la Península Ibérica tiene una amplia distribución. El género cuenta actualmente con 9 especies en la Península.

Determinada por Ana Cobo de Biodiversidad Virtual.

Fotografía: Julio de 2013, posada en el camino de Matacaballos. Canon EOS 1100D, 100 mm.

jueves, 4 de julio de 2013

Família BOMBYLIIDAE

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Brachycera. Infraorden: Muscomorpha. Superfamilia: Bombylioidea.


En general los Bombílidos son moscas de espeso pelaje que se asemejan a los abejorros, pero con patas largas y muy finas y con una probóscide larga. Se pueden ver en primavera recorriendo las flores y hundiendo en ellas su larga probóscide para alimentarse de su nectar.

Las larvas de esta familia son parasitas de otros insectos, principalmente de avispas y abejas solitarias. Ponen sus huevos cerca de los nidos subterráneos de hymenópteros y las larvas se abren paso hasta el interior donde se alimentan del alimento almacenado y de las avispas y abejas jóvenes.


Género Bombylius Linneo, 1758

Son llamadas Mosca abejorro por su parecido con éstos. Tienen vuelo cernido, aunque para alimentarse del nectar también se agarran a las flores con dos patas.

El género tiene como una treintena de especies en la Península Ibérica.

Fotografías: Agosto 2012 en Santa Cruz. Canon EOS 1100D, 100 mm




Género Phthiria Meigen, 1820

El género tiene 10 representantes en la Península Ibérica.

Determinada por Ana Cobo de Biodiversidad Virtual

Fotografía: Julio 2013 en El Losal y en el Chavato. Canon EOS 1100D, 100 mm.

 

 

miércoles, 26 de junio de 2013

Agalenatea redii (Scopoli, 1763)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerata. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Araneoidea. Familia: Araneidae. Género: Agalenatea.





Las hembras de Agalenatea llegan a los 7 mm mientras que los machos no superan los 5.

Los colores y dibujos  del abdomen son variables. Construyen telas grandes con respecto a su tamaño para cazar los insectos de los que se alimentan, habitualmente también construye un refugio.

Se distribuyen por toda Europa, Asia central y del sur, y por el Norte de África.

Es el único representante del género en la Península y Europa.

Confirmada la determinación por José Carrillo de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Junio 2013, Matacaballos y El Losal. Canon EOS 1100D, 100 mm.

lunes, 24 de junio de 2013

Libelloides baeticus (Rambur, 1842).

Phylum: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Neuroptera. Familia: Ascalaphidae. Subfamilia: Ascalaphinae. Género: Libelloides.
 
 
 
 
 
 
El cuerpo tiene unos 2,5 cm de longitud y la envergadura alar es de más de 5 cm. Los cercos (especie de pinza) que se ven al final del abdomen indican que es un macho, los emplea para sujetar a la hembra durante la cópula.
 
Son insectos diurnos de vuelo rápido mientras cazan pequeños insectos, por lo que resulta complicadillo conseguir una buena foto porque, además, huye al acercarte a unos pocos metros. Se pueden ver de Mayo a Agosto, siendo su vida adulta de unas pocas semanas, sin embargo en estado larvario viven dos años y luego de 2-3 semanas como pupa aparecen los adultos.
 
Se distribuye por el sur de Europa. En la Península son 6 las especies de este género.
 
Confirmada la determinación por Luís Vivas de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: Junio 2013, en El Losal. Canon EOS 1100D, 100 mm.
 
 

domingo, 23 de junio de 2013

Mangora acalypha (Walckenaer, 1802)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerata. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Araneoidea. Familia: Araneidae. Género: Mangora.


 
  
























Estas diminutas arañas miden hasta 4 mm, siendo los machos (el de las fotografías lo es) algo menores. Construyen una tela circular para cazar los pequeños insectos de los que se alimentan, y es característico su pequeño diámetro y al gran número de radios (más de 60) y vueltas de la espiral adhesiva que le da un aspecto muy compacto; a veces está colocada casi horizontalmente. La araña, de hábito diurno, normalmente se coloca en el centro de la tela, aunque en caso de peligro puede esconderse en la vegetación adyacente o dejarse caer al suelo. No poseen refugio.

La mayoría de las especies del género Mangora habitan en América. En Europa y por lo tanto en la Península Ibérica sólo existe esta especie que también se extiende por le Norte de África y Próximo Oriente.

Confirmada la determinación por José Carrillo de Biodiversidad Virtual que me dice que la puesta que se ve en la primera fotografía no es suya (puede ser de un himenóptero).

Fotografías: Abril 2013, San Gregorio. Canon EOS 1100D, 100 mm.