jueves, 29 de noviembre de 2012

Terellia serratulae (Linneo, 1758).

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Cyclorrhapha. Infraorden: Schizophora. Superfamilia: Tephritoidea. Familia: Tephritidae. Subfamilia: Tephritinae. Tribu: Terellini. Género: Terellia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La familia de los Tefrítidos recibe el nombre de “moscas de la fruta”  seguramente por que las larvas se alimentan de tejido vegetal vivo causando daños en frutas comerciales, aunque otras como la Subfamilia Tephritinae, a la que pertenece Terellia serratulae, parece que lo hace exclusivamente de plantas de la familia de las Compuestas.  Se han descrito unas 5.000 especies de esta familia agrupadas en unos 500 géneros y distribuidas por todo el mundo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Determinada por Jordi Clavell de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografía: Agosto 2012 en Santa Cruz sobre un cardo del género Cirsium. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Dolycoris baccarum (Linneo, 1758).

Phylum: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Heteroptera. Infraorden: Petatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Pentatominae. Tribu: Carpocorini. Género: Dolycoris.



El nombre común de esta chinche es Chinche de la fresa, no sé por qué puesto que por lo que he visto habitualmente se encuentra, como en el caso de la foto que os presento, sobre el género Verbascum (Gordolobo). Es parecida al género Carpocoris pero vemos que los hombros no terminan en punta ni son oscuros, además las antenas son cebradas. Su coloración, como en otros casos, es muy variable.

Los adultos del año no adquieren la madurez sexual hasta el año siguiente pasando el invierno en grietas de árboles, paredes o rocas y luego tienen una vida media fértil de 4 a 6 meses entre Abril y Septiembre. Mide alrededor de 12 mm y se distribuye por Europa, Asia y el Norte de África.

Se considera una plaga para algunos cultivos ya que se alimenta de la savia de las plantas que absorbe con sus mandíbulas en forma de aguja. Cuando perfora un fruto este adquiere un sabor desagradable que lo hace incomestible.

Confirmada determinación por André Burgers de BiodiversidadVirtual.

Fotografía: Junio de 2012 en El Castillejo. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Thomisus onustus (Walckenaer, 1805).

Phylum: Arthropoda.Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerta. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Thomisoidea. Familia: Thomisidae. Género: Thomisus.













































Ya he hablado de la familia de los Tomísidos, llamadas Araña cangrejo porque sus dos pares de patas delanteros son más largas y les permiten andar de lado como a los susodichos crustáceos.

Thomisus onustus no forma telas de araña para cazar puesto que su técnica de caza es al acecho, camuflada entre las flores de las plantas, adaptando su color corporal al de las flores en las que se oculta, como podemos ver en las fotografías. Este cambio de color no es instantáneo sino que se produce en tres o cuatro días. Las hembras pueden alcanzar unos 9 mm mientras que el macho no supera los 3 mm. Sus presas son otros insectos, a veces bastante mayores que ellas mismas como podemos ver en algunas de las fotografías. Como ya se ha comentado matan a sus presas mordiéndoles, normalmente en el cuello, e inoculándoles un veneno que las paraliza al tiempo que hacen una predigestión externa de forma que luego absorben esos fluidos.

Se distribuyen por casi toda Europa, África y parte de Asia.

Confirmada la determinación por José Carrillo de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Todas ellas hechas en el verano de 2012 con Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Aphis fabae (Scopoli, 1763).

Phylum: Artrhopoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Infraclase: Neopterata. Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Sternorrhyncha. Superfamilia: Aphidoidea. Familia: Aphididae. Subfamilia: Aphidinae. Tribu: Aphidini. Subtribu: Aphidina. Género: Aphis. Subgénero: Aphis.


















Pulgón muy común que parasita gran número de especies de plantas muchas de ellas de cultivo en las que causa daños debido a la succión de savia, su acción no enrolla las hojas como en otros casos, a excepción de las de la remolacha. Tras segregar la melaza se instala el hongo negrilla que cubre las hojas y reduce la capacidad fotosintética de las hojas y por lo tanto la respiración de la planta. También es transmisor de virus en varios cultivos.

Aquí los vemos “pastoreados” por hormigas de la especia Camponotus cruentatus (en la entrada anterior)

En España hay cinco especies de este subgénero.

Determinado por Ángel Umarán y Nicolás Pérez de BiodiversidadVirtual.

Fotografías: Noviembre de 2012 sobre un hinojo en Valmayor. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

Camponotus cruentatus (Latraille, 1802).

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Hymenoptera. Superfamilia: Vespoidea. Familia: Formicidae. Subfamilia: Formicinae. Gen: Camponotus.






















Esta especie de hormigas son una de las más grandes, el macho apenas alcanza el centímetro pero las obreras pueden tener 1,5 cm y las reinas 1,8 cm. Aquí las vemos “pastoreando” pulgones Aphis fabae (entrada siguiente).

Como vemos las hormigas pertenecen a la Superfamilia Vespoidea, la misma que las avispas con las que comparten un antepasado común se cree que en el Cretácico.

En el mundo hay descritas unas 1.000 especies de este género, de las que unas 20 están en la Península Ibérica.

Para los interesados en las hormigas ahí van un par de enlaces:



Determinada por José Arturo Pazos de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Octubre 2012 en el barranco de Valmayor sobre un hinojo. Canon EOS 1100D, 100 mm macro. La tercera es prácticamente la misma que la segunda pero invertida.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Heliophanus melinus (L. Koch, 1867).

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerata. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Salticoidea. Familia: Salticidae. Género: Heliophanus


















Los Saltícidos son llamadas arañas saltadoras, no hacen telas de araña para cazar a sus presas sino que cazan al acecho y destacan por su agilidad en el salto.

El tamaño de esta especie es de unos 6 mm en la hembra, siendo el macho algo menor. En las fotografías vemos una hembra.

Parece que se distribuye por el sur de Europa en el entorno mediterráneo hasta Turquía.

El género tiene 16 especies en España.

Determinada por José Carrillo de Biodiversidad Virtual.

Fotografías: Octubre de 2012 en el barranco de Valdebinuercas. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Lycaena alciphron (Rottemburg, 1775)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Lepidoptera. Suborden: Glossata. Infraorden: Ditrysia. Superfam.: Lycaenoidea. Familia: Lycaenidae. Subfam.: Lycaeninae. Tribu: Lycaenini. Género: Lycaena.



Se le conoce vulgarmente como Manto bicolor o Manto púrpura. Tiene una envergadura alar de entre 32 y 37 mm. Vuela en una generación entre mayo y agosto por casi toda Europa y norte de África, Oriente Medio hasta Mongolia. Las orugas se alimentan de plantas de la familia de las Poligonáceas, especialmente del género Rumex (acederas).

Confirmada su determinación por José Manuel Sesma de Biodiversidad Virtual.

Fotografía: Mayo 2006 en Sancharrena. Canon PowerShot A620.

martes, 13 de noviembre de 2012

Familia OXYOPIDAE (Latreille, 1804)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Cheliceromorpha. Superclase: Chelicerata. Clase: Arachnida. Subclase: Micrura. Infraclase: Megoperculata. Superorden: Araneidae. Orden: Aranei. Suborden: Araneomorphae. Superfamilia: Lycosoidea.

Oxyopes heterophthalmus
Oxyopes heterophthalmus
Oxyiopes sp.
Los Oxiópidos son conocidos como “arañas lince”, son capaces de correr y saltar fácilmente. Tienen largas espinas en sus patas, siendo también característico el opistoma (la parte posterior) alargada que se estrecha hasta terminar en punta.
 
Viven en plantas al acecho para saltar sobre sus presas; sólo construyen tela para proteger sus huevos.
 
La mayor parte de esta familia son especies tropicales y subtropicales, en la Península tenemos 6 especies (5 del género Oxyopes y 1 del género Peucetia) bastante parecidas y difíciles de separar una de otra por fotografía.
 
Determinadas por Rafael González y José Carrillo de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: O. heterophtalmus sobre Helichrysum italicum en La Hijuela.
Oxyopes sp. Una hembra proteje su puesta en Ascensión. Ambas en Agosto de 2012. Con Canon EOS 1100D, 100 mm macro.
 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Piezodorus lituratus (Fabricius, 1794).

PHYLUM: Artrhopoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Infraclase: Neopterata Superorden: Paraneoptera. Orden: Hemiptera. Suborden: Prosorrhyncha. Infraorden: Pentatomomorpha. Superfamilia: Pentatomoidea. Familia: Pentatomidae. Subfamilia: Pentatominae. Tribu: Piezodorini. Género: Piezodorus.

De este “literato” poco puedo decir salvo que se le denomina Chinche verde o Chinche de los tojos. Su tamaño es de entre 10 y 13 mm y que sus colores varían bastante según su madurez sexual.

Es una especie cosmopolita que la podemos encontrar en Europa, África, Asia y América del Norte.

Confirmada la determinación por André Burgers de BiodiversidadVirtual.

Fotografía: Agosto de 2011 con Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) zarcoi (Schramm, 1910).

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infraorden: Cucujiformia. Superfamilia: Chrysomeloidea. Familia: Cerambycidae. Subfamilia: Lamiinae. Tribu: Dorcadionini. Género: Iberodorcadion. Subgénero: Hispanodorcadion.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este Cerambícido mide entre 16 y 18 mm. Los adultos aparecen en primavera y se reproducen rápidamente. Las hembras entierran los huevos cerca de las raíces de las gramíneas y cuando nacen las larvas se alimentan de estas raíces y los adultos de las hojas.
 
Parece que hay un debate científico entre los que consideran el género Iberodorcadion como subgénero del género Dorcadion. Lo cierto es que es un género, tanto el uno como el otro, con numerosas especies; en la Península Ibérica según Fauna Ibérica hay 37 especies distribuidas en 3 subgéneros del género Iberodorcadion y parece que la mayoría son endémicas.
 
Determinados por Francisco Ángel Montes de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: La primera es de Mayo de 2007 y la segunda de Marzo de 2011. Ambas con Canon PowerShot A620.
 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Vanessa atalanta (Linneo, 1758)

Phylum: Arthropoda. Subphylum: Mandibulata. Superclase: Insecta. Clase: Euentomata. Subclase: Pterygogenea. Infraclase: Neopterata. Superorden: Oligoneoptera. Orden: Lepidoptera. Suborden: Glossata. Infraorden: Ditrysia. Superfamilia: Nymphaloidea. Familia: Nymphalidae. Subfamilia: Nymphalinae. Tribu: Nymphalini. Género: Vanessa.


Esta preciosa mariposa que hoy he tenido la suerte de que haya decido posar unos segundos para mí, recibe varios nombres comunes: Vanesa, Mariposa de la reina, Vulcana y Numerada, éste último porque parece que en el reverso de sus alas posteriores pueden verse mal dibujados los números 980 y 089.

Es de buen tamaño con una envergadura alar de entre 52 y 63 mm.
Los adultos se pueden ver volar entre abril y octubre (y a la vista está que en noviembre) en dos generaciones. Distribuyéndose por casi toda Europa excepto las Islas Británicas y las zonas más septentrionales aunque allí llegan en migración en la que recorren varios miles de kilómetros; Asia, norte de África y el norte y centro de América.

Las orugas se nutren de plantas como las ortigas, el lúpulo y algunos cardos.
Fotografía: Noviembre de 2012 en la Loma del Campo. Canon EOS 1100D, 100 mm macro.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Rhyncomyia sp. (Robineau-Desvoidy, 1830)

Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Superclase: Insecta Clase: Euentomata Subclase: Pterygogenea Infraclase: Neopterata Superorden: Oligoneoptera. Orden: Diptera. Suborden: Cyclorrhapha. Infraorden: Calyptratae. Superfamilia: Oestroidea. Familia: Calliphoridae.

















El género Rhymcomyia es el de las denominadas moscas verdes porque el tórax tiene destellos verdosos metálicos aunque en las fotos no parezca así. Cuenta con cinco especies en la Península que es complicado diferenciar en fotografías.
 
En la familia de los Califóridos también se encuentran las moscas azules en la que los destellos son azulados.
 
Los adultos se alimentan absorbiendo jugos de las superficies, mientras que la carroña y otros materiales en descomposición son los principales alimentos de sus larvas.
 
Determinada por Piluca Álvarez de Biodiversidad Virtual.
 
Fotografías: La primera en El Puerto sobre un cardo corredor y la segunda en la Cañada de las Agüaderas sobre un gordolobo. Ambas en junio de 2012 con Canon EOS 1100D, 100 mm macro.